PAZ DEL CHACO
El 12 de junio de 1935, Paraguay y Bolivia firmaron el Protocolo de Paz luego de untres años de guerra por el territorio chaqueño. Este hecho histórico ocurrido hace 86 años nos permite recordar hoy a los cerca de 36.000 soldados que perdieron la vida por defender a la patria.
El Protocolo de Paz, que significó el cese definitivo de las hostilidades entre ambos países, se firmó en Buenos Aires, Argentina.
Según la historia, uno de los factores principales que desencadenó la contienda fue la intención de la Standard Oil, empresa estadounidense que extraía petróleo en Bolivia, de construir un oleoducto que tuviera salida al mar, atendiendo a que supuestamente había petróleo en el subsuelo chaqueño.
Como no pudo lograr su cometido por territorio argentino, no le quedó otra que buscar otro acceso: el Chaco Boreal a través del curso del río Paraguay, desde donde podían llegar a la desembocadura final en las aguas del Océano Atlántico.
Asimismo, se dice que Bolivia había perdido su salida al océano Pacífico como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879), por lo que la región occidental del Paraguay era el escenario por donde podrían recuperar su conexión con el mar.
Tanto Bolivia como Paraguay movilizaron muchos soldados para esta guerra, 250.000 y 150.000, respectivamente. Fue la guerra más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX. Durante los tres años del litigio, hubo una gran cantidad de bajas, ya que 60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos resultaron heridos, mutilados o desaparecidos.
La falta de agua y de buena alimentación afectó la salud de los que seguían al frente de batalla. Además de las pérdidas humanas, esta guerra significó importantes perjuicios económicos para ambos países.
Tiempo después de que el conflicto haya terminado, se descubrió que no existían yacimientos petrolíferos en esta zona.
La firma del protocolo:
El Protocolo de Paz del 12 de junio de 1935 fue firmado por Luis Alberto Riart, por el lado paraguayo, y Tomás M. Elío, por el boliviano, en presencia de los negociadores: el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, el canciller brasileño José Carlos de Macedo Soares y varios embajadores, como los norteamericanos Alexander Weddell y Hugo Gobson, el peruano Felipe Barreda Laos, etc.
El 14 de junio cesó definitivamente el fuego en todo el frente. El Protocolo de Paz fue aprobado por Paraguay el 20 de junio de 1935, y por Bolivia, al día siguiente. Finalmente, el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Paraguay y Bolivia se firmó el 21 de julio de 1938, en Buenos Aires, donde el país recuperó alrededor de 154.000 kilómetros cuadrados de territorio detentado por Bolivia.
Fuente
lanacion.com.py
Compartir esta noticia
El guaraní, al reconocerlo como idioma Nacional del Paraguay en la Constitución Nacional, el 25 de agosto de 1967, se dio por primera vez una calidad jurídica al guaraní. Fue un momento histórico y, desde entonces, quedó marcado en el calendario como el Día del Idioma Guaraní.
Ver MásCon un concierto al aire libre del cantante Ricardo Flecha y de la Orquesta Sinfónica de la Banda de la Policía Nacional, se dió inicio ayer a la «Semana de la Guarania 2021». La Cancillería Nacional instruyó a sus embajadas y consulados a difundir las actividades culturales que rinden honor a este género musical y a su creador José Asunción Flores. La expresión artística ha inspirado, además, la campaña por su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO y a la que hoy se alude como “la banda sonora del Paraguay”.
Ver MásLa ciudad de Asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537 por el Capitán Don Juan de Salazar y Espinoza, quien llegó a Asunción con Don Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata. La fundación del fuerte que daría vida a la ciudad de Asunción se llevó a cabo en el territorio de los Carios, una de las tribus guaraníes que ocupaban la región.
Ver MásEl rojo, blanco y azul son los colores que ondean en la bandera nacional. En todo el territorio paraguayo, desde el corazón de América Latina, exhuma batallas, grandes hazañas de héroes y jóvenes que en la actualidad alzan la voz en defensa de la Patria.
Ver MásEste fue el primer encuentro del GRULAC luego del levantamiento de las medidas sanitarias impuestas por el COVID-19. Al inicio de la disertación se dio la bienvenida al Ministro Gustavo Gómez Comas, Cónsul General del Paraguay en Los Ángeles, quien se comprometió a cooperar y trabajar en conjunto, en beneficio de los latinos radicados en esta ciudad a fin de empoderar a sus comunidades, motivar las oportunidades de progreso para sus compatriotas e impulsar iniciativas que impacten el desarrollo económico y tecnológico de nuestros países.
Ver MásResidentes paraguayos en los Estados Unidos de América organizados bajo el nombre de Corazones Abiertos.
Ver Más