Exposición del historiador Herib Caballero Campos en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en fecha 11 de noviembre pasado, ante autoridades, funcionarios y miembros del cuerpo diplomático acreditados en Paraguay, en ocasión de conmemorarse el “Día del Diplomático Paraguayo”:
“El Pacto de San José de Flores del 11 de noviembre de 1859, marca un hito en la diplomacia paraguaya, que durante décadas prácticamente no existió, pues durante el franciato el contacto con los demás países se hizo a través de los comandantes de las fronteras, tanto en Itapúa, Pilar o el Fuerte Borbón.
Fue el consulado de Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López el que inició con decidida voluntad romper el silencio diplomático paraguayo. Es así que Andrés Gill, Manuel Pedro de la Pena, Juan Andrés Gelly, fueron quienes emprendieron las primeras misiones diplomáticas.
En ese sentido, aprovecho la ocasión para recordar que fue Juan Andrés Gelly el primer paraguayo en ser designado como Ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario ante el Imperio del Brasil.
El Paraguay, desde 1813 hasta 1852, tuvo que enfrentar en varios momentos el peligro de una invasión desde Buenos Aires, las tensiones en ocasiones subieron hasta el punto que se ordenó la despoblación de la costa o limpiar las playas de leña que pudiera ser utilizadas por los vapores argentinos.
El reconocimiento de la independencia del Paraguay por parte de la Confederación Argentina tras la derrota del dictador Juan Manuel de Rosas, un 17 de julio hace 170 años, abrió las puertas del Paraguay al mundo, literalmente, pues a los pocos meses emisarios de Gran Bretaña, Francia, Cerdeña y Estados Unidos llegaron hasta la ensiestada capital paraguaya para iniciar las relaciones diplomáticas y los vínculos comerciales.
Por tal motivo, el presidente Carlos Antonio López envío una misión comercial y diplomática a Europa, designando a su primogénito Francisco Solano López para que, en carácter de ministro plenipotenciario y agente comercial, celebre tratados y contrate técnicos, adquiera maquinarias y consiga colonos para una República que consideraba que era su momento para empezar a crecer.
En ese sentido, vuelvo a llamar la atención sobre el rol de asesor que cumplió en esta misión Juan Andrés Gelly, quien ya había tenido experiencia diplomática en el viejo continente, pero como representante de la República Oriental del Uruguay en décadas anteriores.
Desde la batalla de Caseros y la victoria de Justo José de Urquiza, la capital de la confederación argentina fue Paraná, las relaciones entre el Paraguay y las autoridades de la Confederación fueron armoniosas y constantes. Por su parte, Buenos Aires se declaró un estado independiente, que mediante un golpe de estado el 11 de septiembre de 1852 derrocó a las autoridades federales y se separó de la confederación.
Es así que en los años siguientes las relaciones entre las autoridades de la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires fueron tensas. La tensión se elevó cuando el director de la Confederación, general Urquiza, envío una carta al gobernador de Buenos Aires, Valentín Alsina, a quien manifestó que Buenos Aires se uniría a la Confederación “por la razón o por la fuerza”.
Ambos ejércitos se enfrentaron para el combate, que finalmente sucedió en la Batalla de Cepeda el 23 de octubre de 1859 en que las tropas confederadas derrotaron a los porteños.
Para el Paraguay, una guerra en el Río de la Plata era un motivo de preocupación; por ese motivo se envió al general López para mediar. Zarpó de Asunción el 27 de septiembre, llegó a Paraná, la capital de la Confederación, el 5 de octubre.
En su carta al canciller Vázquez escribió:
Es justo decir, que desde que tuve el honor de abrir mis conferencias con el Exmo. Señor Presidente, observé ya de una manera invariable los sentimientos más elevados y generosos, por la paz, unión y fraternidad de los argentinos; aunque el mal éxito de diferentes negociaciones, hubiesen casi estinguido en el ánimo de S.E., toda esperanza por un arreglo pacífico.
El 11 de octubre salió rumbo a Buenos Aires. Dice el emisario en su informe:
Fueron arduas las negociaciones en los primeros días de noviembre, se realizaron hasta 5 conferencias en la chacra de Monte Caseros en las afueras de Buenos aires. Las gestiones del mediador fueron intensas, de hecho, en una carta fechada el 9 de noviembre Urquiza le manifestó:
Hasta que finalmente lograron el Pacto de San José de Flores suscripto por Juan Bautista Peña y Carlos Tejedor, como representantes del Estado de Buenos Aires; Tomás Guido, Daniel Aráoz y Juan Esteban Pedernera, por la Confederación, y el general paraguayo Francisco Solano López, como mediador.
El acuerdo hizo que las tropas de Urquiza se retiraran y que Buenos aires se una nuevamente a la Confederación. Solano López negoció con las autoridades bonaerenses que se quiten los aranceles diferenciales para los productos paraguayos. Este pacto trajo paz a la región por unos años hasta que, en la batalla de Pavón, en 1861, la victoria de las huestes porteñas impusiera un nuevo gobierno que priorizaba los intereses de Buenos Aires.
En su informe Solano López manifestaba al canciller José Nicolas Vázquez que:
Asunción Enero 5 de 1860.
Es así como concluyó la mediación diplomática paraguaya en la Argentina evitando el derramamiento de sangre por un tiempo”.
Compartir esta noticia
El ministro Rubén Ramírez Lezcano y el Secretario Adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, participaron esta tarde del Panel de Alto Nivel del Foro del Sector Privado de las Américas, organizado en la Conmebol, en el marco de la Asamblea General de la OEA
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta mañana de la apertura del XIV Foro del Sector Privado de las Américas "Unidos por el Futuro: Integración y Desarrollo", organizado en la Sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Asunción, Paraguay. En la ocasión, el ministro de Relaciones Exteriores destacó que la iniciativa brinda la oportunidad de estimular el diálogo y trabajar en estrategias conjuntas que apunten a una integración efectiva y al desarrollo en las Américas, con la activa participación del sector privado, organismos internacionales y sector público, actores claves del progreso y desarrollo de esta región. “Paraguay se está posicionando como un centro de integración logística en Sudamérica. El corredor bioceánico busca facilitar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, reduciendo tiempos de transporte y mejorando las capacidades logísticas. Este proyecto demuestra, igualmente, la disposición de trabajo conjunto entre los países con el fin de mejorar las condiciones de conectividad para el crecimiento de toda la región. Confiamos en que este proyecto será solo el paso inicial para impulsar proyectos ambiciosos de conectividad en las Américas” resaltó Ramírez. En otro momento manifestó que si se quiere que la región esté a la altura de los desafíos actuales, la economía digital, basada en una infraestructura robusta y bien desarrollada, es un imperativo en nuestros días, para lograr mayores niveles de competitividad. Asimismo, dijo que la formación del capital humano juega un papel determinante, la cual debe estar acorde a los requerimientos del mercado, tanto nacional como internacional. Por su parte, el asesor principal del Secretario General de la OEA, Gustavo Cinosi, destacó que el sector empresarial es imprescindible para el crecimiento económico. “No puede haber desarrollo sin un sector privado pujante, dinámico y robusto, y no hay mejor política social contra la pobreza que el empleo estable y justo, generado en un ambiente en donde empresarios cuentan con las condiciones y seguridades apropiadas para hacer inversiones. Y la sinergia entre el sector público y privado, trabajando unidos hacia un futuro común, es fundamental para lograr una verdadera integración socioeconómica y un desarrollo sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad. En esto Paraguay es un ejemplo”, indicó. Por su parte el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz, destacó la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo de América Latina y el Caribe, mencionando la necesidad de aumentar el crecimiento económico, generar empleo, cerrar las brechas de desigualdad y pobreza, y mejorar la educación y la vivienda. Resaltó la importancia de la confianza, la esperanza y la democracia en la región, así como la necesidad de dar oportunidades a los jóvenes para construir un futuro mejor.
Ver MásEl canciller Rubén Ramírez Lezcano se reunió esta tarde con los embajadores de los Estados Partes y Asociados del Mercosur a fin de coordinar aspectos logísticos de la LXIV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) y la Cumbre de Jefes de Estado, a realizarse el 7 y 8 de julio próximos, en el Edificio del Puerto de la ciudad de Asunción. En la ocasión se detalló el cronograma de las reuniones previas que se realizarán del 1 al 6 de julio. La oportunidad fue propicia para que el director general de Ceremonial del Estado y coordinador general de la Comisión Organizadora, ministro José María González Ávila, informe sobre el Instructivo preliminar que contiene una síntesis de las principales informaciones de interés sobre la organización de los eventos. Asunción, 24 de junio de 2024.
Ver MásEn la sede de la Cancillería Nacional, se realizó hoy la reunión de la Sección Nacional del Consejo del Mercado Común (CMC) como preparatoria de la LXIV Reunión Ordinaria del CMC y la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados. Estos eventos marcarán la finalización de la Presidencia Pro Tempore del Paraguay en el bloque regional.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, recibió esta mañana, en el Palacio Benigno López de Ministerio de Relaciones Exteriores, a la secretaria del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, Natasha Suñé.
Ver MásEl nuevo representante permanente de Paraguay ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Raúl Florentín, presentó hoy sus cartas credenciales al secretario general del organismo, Luis Almagro, durante una ceremonia realizada en la sede de la Organización en Washington, DC.
Ver Más