Cuando el Paraguay asumió la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR, el 5 de diciembre del año pasado, asumió el compromiso de impulsar todo lo que es MERCOSUR, y actualmente a pocos días de concluir su mandato semestral, se puede afirmar que ese objetivo se encuentra en plena ejecución, y ni siquiera la pandemia que apareció en la región generando restricciones en diversas áreas, pudo frenar la marcha del bloque regional.
Así lo afirmó el canciller Nacional, embajador Antonio Rivas Palacios, en la conferencia conjunta que ofreció esta tarde en la sede del ministerio a su cargo, acompañado por la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer; el ministro Didier Olmedo, viceministro de Relaciones Económicas e Integración, y el embajador Raúl Cano, director general de Política Económica del ministerio de Relaciones Exteriores.
En la ocasión el jefe de la diplomacia paraguaya informó que se está a punto de iniciar, la próxima semana, la parte final del proceso de la PPTP paraguaya, con la realización desde el próximo lunes 29 de junio de las reuniones sectoriales, el martes la sesión del Grupo Mercado Común; el miércoles la LVI Reunión Ordinaria del Consejo Mercado Común (CMC) a nivel de cancilleres, ministros de economía y hacienda, industria y comercio y presidentes de Bancos Centrales, y el jueves 2 de julio la Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados.
Destacó que en esta oportunidad y por primera vez en la historia del bloque regional, todas las reuniones se realizarán en forma virtual a través de videoconferencias, porque así lo impone la pandemia de la COVID-19 que afecta la región y el mundo que obliga al distanciamiento social para evitar el contagio del virus.
Estamos a punto de iniciar en la semana que viene ya todo el proceso de la parte final de la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR (PPTP), en esta situación muy especial que nos toca vivir a todos que es la pandemia del coronavirus, que es una cuestión que nos tomó de sorpresa, no solamente a nosotros como Paraguay, sino a todos los países del mundo.
Al enfocar lo hecho en el primer semestre del año, en el período de la PPTP indicó que se ha trabajado principalmente en llevar a cabo muchas reuniones, especialmente a nivel de videoconferencias.
Se ha emitido una resolución del MERCOSUR por el cual todas las decisiones y reuniones llevadas a cabo en el marco de la Presidencia Pro Témpore, tendrá vigor legal dentro de lo tratado y decidido en videoconferencias a nivel de los cuatro países.
Recordó que entre ellas, se llevó a cabo también una reunión de presidentes del MERCOSUR, una cumbre virtual, donde se tomaron varias decisiones importantes para el funcionamiento del mercado común en el marco de esta pandemia.
Las reuniones sectoriales virtuales se desarrollarán en la cancillería nacional; las que corresponde al área económica en el Ministerio de Hacienda, y las de industria y comercio en la sede del Ministerio de Industria y Comercio. La cumbre de mandatarios del bloque y de países asociados se desarrollará en el Banco Central del Paraguay.
Ministra Liz Cramer
El primer concepto de la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer,es que se está en el cierre de un semestre particularmente atípico, período en el que la PPTP estuvo desafiada por la pandemia, y que no obstante, a pesar de ello se logró concretar una cantidad impresionante de reuniones virtuales, lográndose avances trascendentes con algunas actividades en pleno proceso de ejecución.
En este contexto, en lo que le corresponde al ministerio de Industria y Comercio (MIC), juntamente con sus pares de la región, tendrán una reunión para abordar el tema de oportunidades de integración productiva post pandemia. “Todos estamos hoy ocupados en resolver los problemas de la pandemia en nuestros respectivos países, por lo que no se pudo hacer grandes avances en otros temas.
“Pero sí hemos podido intercambiar algunos pareceres que han dejado en evidencia, por ejemplo la alta dependencia del mercado asiático para el aprovisionamiento de materia prima, y la necesidad de que eso sea utilizado como una oportunidad de acortar las cadenas productivas de valor, y eso será el tema principal que nos ocupa”, declaró.
Además, ya está firmado el Acuerdo Automotriz con Argentina y Brasil, y se ha propuesto también al Uruguay, y por lo tanto eso sienta las bases para avanzar en un modelo MERCOSUR, que recién está en sus primeras etapas de implementación.
En otro tenor de cosas, la ministra Liz Cramer dio la tranquilidad a todos los sectores industriales, comerciales y de servicios, que se abordarán todos los temas en la medida de las posibilidades, en forma virtual, y que en la Cumbre de la próxima semana se avanzarán en procesos de análisis y evaluaciones.
“Si bien donde más avanzamos fue en el sector de comercio electrónico, en el que el MERCOSUR tiene Acuerdos incluso a nivel internacional, y lo más maduro está en el comercio intrazona, por lo que se ha trabajado muy fuerte para que este sector tenga la normativa adecuada”, comentó.
Viceministro Didier Olmedo
En la parte final de la conferencia de prensa el viceministro Didier Olmedo informó que durante la PPTP se trabajó sobre los cuatro pilares de la construcción del MERCOSUR, el pilar económico y comercial, el jurídico – institucional, el del relacionamiento externo, y el de la superación de las asimetrías, a los cuales se ha buscado agregar nuevas dimensiones para asentar al bloque regional a las exigencias del mundo de hoy.
“Lo que se ha buscado es acercar más al MERCOSUR a los ciudadanos, y particularmente el empoderamiento económico de las mujeres. También buscamos acercar al MERCOSURa las tendencias actuales del comercio, como por ejemplo el comercio electrónico”, manifestó.
Comentó que se pretendió abordar la temática de los servicios, atendiendo la importancia de este sector en la estructura económica de nuestros países, y que a pesar de las restricciones de circulación se pudo superar esa situación con mecanismos que validaron las actuaciones a distancia, en reuniones por videoconferencias y las decisiones tomadas por los órganos decisorios en dichas reuniones.
Asunción, 26 de junio de 2020
Compartir esta noticia
Se llevó a cabo esta mañana el diálogo de representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores con Jefes de Delegación, Secretario General y Secretario General Adjunto de la OEA, en el Comité Olímpico Paraguayo (COP). La apertura del evento, organizado en el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dieron detalles de la agenda a desarrollarse en el 54 Periodo de Sesiones de la Asamblea General, que tendrá como sede a Paraguay, por tercera vez. El canciller Ramírez indicó que la serie de actividades inicia con la reunión con la sociedad civil y luego con los países observadores de la organización. La sesión inaugural será a las 19.30, en el Banco Central del Paraguay con la participación del presidente de la República, Santiago Peña.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta tarde de la clausura del Primer Diálogo de Alto Nivel CAF-OEA sobre Delincuencia Organizada Transnacional. El evento se llevó a cabo en la Casa de la Integración de CAF, en el marco de la Asamblea General de la OEA. En la ocasión, resaltó que el sistema democrático y la fuerza de seguridad están siendo desafiados por el crimen transnacional organizado y procedido abiertamente, erosionando los cimientos del Estado con graves repercusiones para nuestras sociedades. Indicó al respecto que el lema que eligió Paraguay para esta Asamblea General precisamente apunta a la necesidad de construir la integración y la seguridad para el desarrollo sostenible en la región, y que el evento, particularmente, ha congregado a expertos en materia de seguridad en diferentes órdenes de lo que representa el desafío al combate al crimen transnacional organizado. Ramírez señaló que se ve, año tras año, que la corporación del crimen organizado transnacional se ha convertido prácticamente en multinacionales y con diversas fórmulas que atacan y erosionan la posibilidad de un Estado cada vez más seguro, y que el debate que tuvo lugar apunta, precisamente, a construir una visión compartida en la región. Dijo igualmente que cuando los países hacen grandes esfuerzos en la integración física, en la facilitación al comercio, sin tener los mecanismos de seguridad, estas herramientas son plenamente aprovechadas por las organizaciones criminales transnacionales porque les facilitan el comercio. “De manera que instamos, justamente, a los debates que hoy en día apuntan a poder construir cada vez más mecanismos eficientes entre agencias, entre el sector público y privado. Observamos que el sector privado es un actor preponderante en toda la lucha contra los delitos”, subrayó. Por último, señaló que las discusiones que hay en materia de seguridad no deben ser adoptadas en simples eventos. “Tenemos que transformar en instrumentos que estamos señalando y suscribiendo acuerdos internacionales, pero su aplicación eficiente, coherente y permanente es fundamental.
Ver MásEn el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, se realizó esta tarde el evento denominado “65 años Promoviendo la Observancia y la Defensa de los Derechos Humanos en las Américas”, organizado en conmemoración del 65° Aniversario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, comisionada Roberta Clarke y del ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, embajador Rubén Ramírez Lezcano, quien manifestó que el Paraguay sostiene como un principio de su política exterior la protección internacional de los derechos humanos, y admite, al igual que los otros Estados, el orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de estos derechos.
Ver MásEl ministro Rubén Ramírez Lezcano y el Secretario Adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, participaron esta tarde del Panel de Alto Nivel del Foro del Sector Privado de las Américas, organizado en la Conmebol, en el marco de la Asamblea General de la OEA
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta mañana de la apertura del XIV Foro del Sector Privado de las Américas "Unidos por el Futuro: Integración y Desarrollo", organizado en la Sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Asunción, Paraguay. En la ocasión, el ministro de Relaciones Exteriores destacó que la iniciativa brinda la oportunidad de estimular el diálogo y trabajar en estrategias conjuntas que apunten a una integración efectiva y al desarrollo en las Américas, con la activa participación del sector privado, organismos internacionales y sector público, actores claves del progreso y desarrollo de esta región. “Paraguay se está posicionando como un centro de integración logística en Sudamérica. El corredor bioceánico busca facilitar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, reduciendo tiempos de transporte y mejorando las capacidades logísticas. Este proyecto demuestra, igualmente, la disposición de trabajo conjunto entre los países con el fin de mejorar las condiciones de conectividad para el crecimiento de toda la región. Confiamos en que este proyecto será solo el paso inicial para impulsar proyectos ambiciosos de conectividad en las Américas” resaltó Ramírez. En otro momento manifestó que si se quiere que la región esté a la altura de los desafíos actuales, la economía digital, basada en una infraestructura robusta y bien desarrollada, es un imperativo en nuestros días, para lograr mayores niveles de competitividad. Asimismo, dijo que la formación del capital humano juega un papel determinante, la cual debe estar acorde a los requerimientos del mercado, tanto nacional como internacional. Por su parte, el asesor principal del Secretario General de la OEA, Gustavo Cinosi, destacó que el sector empresarial es imprescindible para el crecimiento económico. “No puede haber desarrollo sin un sector privado pujante, dinámico y robusto, y no hay mejor política social contra la pobreza que el empleo estable y justo, generado en un ambiente en donde empresarios cuentan con las condiciones y seguridades apropiadas para hacer inversiones. Y la sinergia entre el sector público y privado, trabajando unidos hacia un futuro común, es fundamental para lograr una verdadera integración socioeconómica y un desarrollo sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad. En esto Paraguay es un ejemplo”, indicó. Por su parte el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz, destacó la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo de América Latina y el Caribe, mencionando la necesidad de aumentar el crecimiento económico, generar empleo, cerrar las brechas de desigualdad y pobreza, y mejorar la educación y la vivienda. Resaltó la importancia de la confianza, la esperanza y la democracia en la región, así como la necesidad de dar oportunidades a los jóvenes para construir un futuro mejor.
Ver Más