“La moda italiana descubre el Gran Chaco. Desde los bosques sudamericanos hasta las pasarelas romanas”, se denomina el desfile de moda que se realizará el próximo 9 de junio, como una edición especial, en los jardines de la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA), (Via Paisiello 26 – Roma, Italia), a las 19:00 horas.
La IILA, que impulsa desde hace tiempo la moda como factor útil de cooperación y desarrollo sostenible, en sinergia con el Museo Verde del Chaco paraguayo, propone el proyecto "Moda Gran Chaco", cuyo objetivo es destacar cómo el tejido del caraguatá o chaguar, fibra natural practicada tradicionalmente por las mujeres indígenas de la zona del Gran Chaco, produce artefactos de altísimo valor, cuyas cualidades pueden ser resaltadas a través de la moderna creatividad de la moda.
Cinco diseñadores italianos y sudamericanos han llevado a cabo un experimento, cada uno siguiendo su propia inspiración en el uso del caraguatá, un tejido proporcionado por las artesanas indígenas, y han realizado creaciones de alta costura combinando esta fibra con otros tejidos.
La estilista italiana Daniela Gristina, siempre atenta al uso de fibras naturales, utilizó tejidos de caraguatá suministrados por la Cooperativa Mujeres Artesanas a través de la Fundación Gran Chaco, enriquecidos con accesorios producidos por el mismo Consorcio y comercializados bajo la marca "Matriarca". Un camino similar siguió el diseñador de moda argentino Marcelo Senra. En ambas producciones destacan los motivos decorativos y los colores típicos de la tradición indígena.
Una ruta diferente es la que siguen los diseñadores paraguayos Andrés Báez y William Ramírez, quienes participan en el proyecto de la IILA "Cimentando Sueños", el cual reúne a 80 artesanos y 16 diseñadores de moda paraguayos, que, utilizando la fibra de caraguatá al natural, la emplearon para los vestidos de novia y de ceremonia, con técnicas propias de la tradición popular paraguaya en los tejidos y los bordados.
La Fundación Princesa Diana, a través de su directora creativa Marcela Abriola, producirá una colección de accesorios de moda con la fibra de caraguatá para el evento.
El Pacto por el Gran Chaco, presentado en la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático el año pasado, demuestra, con datos a la mano, que una gestión adecuada de estos recursos puede producir una riqueza mayor que la generada por las formas de uso de la tierra que prevalecen en la actualidad. Por lo tanto, el desarrollo sin deforestación es posible. Contando con la iniciativa y auspicios de la Embajada de la República del Paraguay ante Italia.
La Asociación Museo Verde, que promueve la preservación y valorización de las culturas indígenas y los recursos ambientales del Gran Chaco, ha creado una red de infraestructuras de mini-museos, ubicados en las comunidades indígenas de las etnias Ishir, Ayoreo, Caduveo, Ache, Qom, Toba y Ava Guaraní, residentes en los cuatro países de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. Aquí se extiende el Gran Chaco, una llanura de 1,3 millones de kilómetros cuadrados (4 veces el tamaño de Italia), una reserva de biodiversidad comparable a la del Amazonas.
¿Qué es el Caraguatá?
El caraguatá es un arbusto de la familia de las bromelias, así llamado en la parte oriental de la región (Paraguay y Brasil), y chaguar en la parte occidental (Argentina y Bolivia). Las mujeres indígenas fabrican con este una fibra ligera y muy resistente que luego se tiñe con colores naturales y se teje en tramas más anchas y más gruesas, según su uso: bolsas aptas para transportar mercancías o pequeñas hamacas donde las madres colocan a sus bebés lactantes.
El caraguatá, un tejido especialmente denso, también se utilizaba para fabricar una especie de chaleco que ofrecía cierta protección a los guerreros en la batalla. Tiene características estéticas y mecánicas que lo diferencian de cualquier otro tejido y detrás, un patrimonio de cultura y tradición que lleva consigo la sugestión de los bosques y la espiritualidad de sus habitantes.
El tejido de caraguatá sigue siendo practicado de manera similar por casi todos los 25 pueblos indígenas del Gran Chaco, variando en los colores y motivos ornamentales con la elaboración de piezas únicas.
El desfile a realizarse en la IILA, va más allá de las dimensiones y características de un simple desfile de moda. De hecho, tiene la ambición de ser una especie de laboratorio para hacer balance de los resultados obtenidos en los distintos experimentos, para luego volver a empezar hacia nuevos objetivos y perspectivas.
Además de los cinco estilistas mencionados, el evento contará con la presencia de personalidades y cualificados exponentes de la moda romana, así como de Norma Rodríguez, líder del consorcio COMAR al que están asociadas más de 2.000 artesanas indígenas del Chaco, y Fabiana Menna, Presidenta de la Fundación Gran Chaco. Recordando que actualmente el embajador paraguayo, Roberto Melgarejo Palacios, es el presidente de la Organización IILA.
Compartir esta noticia
En sede del Ministerio de Relaciones Exteriores se realizó una reunión informativa sobre los avances del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), creado en 2022 por la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente para desarrollar un instrumento jurídicamente vinculante contra la contaminación por plásticos.
Ver MásEn el marco de la elección del nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, destacó el firme compromiso de Paraguay con el fortalecimiento del sistema multilateral y la necesidad de impulsar una gestión más moderna y eficiente en la organización.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió hoy en Washington con el congresista republicano de Estados Unidos, Carlos Giménez. Durante el encuentro, analizaron la situación regional y destacaron la importancia de las buenas relaciones entre Paraguay y Estados Unidos.
Ver MásEl presidente de la República, Santiago Peña, decidió retirar la candidatura del Ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, para la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Ver MásLa Embajada de la República del Paraguay en la India acompañó la visita del viceministro de Inversiones y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Viveros, al Reino de Tailandia, con el propósito de fortalecer las relaciones comerciales entre ambas naciones.
Ver MásLa Comisión Nacional de la Hidrovía Paraguay-Paraná se reunió, el miércoles 26 de febrero, en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante el encuentro, se discutieron temas relevantes para la próxima reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía, programada para los días 19 y 20 de marzo.
Ver Más