“La moda italiana descubre el Gran Chaco. Desde los bosques sudamericanos hasta las pasarelas romanas”, se denomina el desfile de moda que se realizará el próximo 9 de junio, como una edición especial, en los jardines de la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA), (Via Paisiello 26 – Roma, Italia), a las 19:00 horas.
La IILA, que impulsa desde hace tiempo la moda como factor útil de cooperación y desarrollo sostenible, en sinergia con el Museo Verde del Chaco paraguayo, propone el proyecto "Moda Gran Chaco", cuyo objetivo es destacar cómo el tejido del caraguatá o chaguar, fibra natural practicada tradicionalmente por las mujeres indígenas de la zona del Gran Chaco, produce artefactos de altísimo valor, cuyas cualidades pueden ser resaltadas a través de la moderna creatividad de la moda.
Cinco diseñadores italianos y sudamericanos han llevado a cabo un experimento, cada uno siguiendo su propia inspiración en el uso del caraguatá, un tejido proporcionado por las artesanas indígenas, y han realizado creaciones de alta costura combinando esta fibra con otros tejidos.
La estilista italiana Daniela Gristina, siempre atenta al uso de fibras naturales, utilizó tejidos de caraguatá suministrados por la Cooperativa Mujeres Artesanas a través de la Fundación Gran Chaco, enriquecidos con accesorios producidos por el mismo Consorcio y comercializados bajo la marca "Matriarca". Un camino similar siguió el diseñador de moda argentino Marcelo Senra. En ambas producciones destacan los motivos decorativos y los colores típicos de la tradición indígena.
Una ruta diferente es la que siguen los diseñadores paraguayos Andrés Báez y William Ramírez, quienes participan en el proyecto de la IILA "Cimentando Sueños", el cual reúne a 80 artesanos y 16 diseñadores de moda paraguayos, que, utilizando la fibra de caraguatá al natural, la emplearon para los vestidos de novia y de ceremonia, con técnicas propias de la tradición popular paraguaya en los tejidos y los bordados.
La Fundación Princesa Diana, a través de su directora creativa Marcela Abriola, producirá una colección de accesorios de moda con la fibra de caraguatá para el evento.
El Pacto por el Gran Chaco, presentado en la Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático el año pasado, demuestra, con datos a la mano, que una gestión adecuada de estos recursos puede producir una riqueza mayor que la generada por las formas de uso de la tierra que prevalecen en la actualidad. Por lo tanto, el desarrollo sin deforestación es posible. Contando con la iniciativa y auspicios de la Embajada de la República del Paraguay ante Italia.
La Asociación Museo Verde, que promueve la preservación y valorización de las culturas indígenas y los recursos ambientales del Gran Chaco, ha creado una red de infraestructuras de mini-museos, ubicados en las comunidades indígenas de las etnias Ishir, Ayoreo, Caduveo, Ache, Qom, Toba y Ava Guaraní, residentes en los cuatro países de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. Aquí se extiende el Gran Chaco, una llanura de 1,3 millones de kilómetros cuadrados (4 veces el tamaño de Italia), una reserva de biodiversidad comparable a la del Amazonas.
¿Qué es el Caraguatá?
El caraguatá es un arbusto de la familia de las bromelias, así llamado en la parte oriental de la región (Paraguay y Brasil), y chaguar en la parte occidental (Argentina y Bolivia). Las mujeres indígenas fabrican con este una fibra ligera y muy resistente que luego se tiñe con colores naturales y se teje en tramas más anchas y más gruesas, según su uso: bolsas aptas para transportar mercancías o pequeñas hamacas donde las madres colocan a sus bebés lactantes.
El caraguatá, un tejido especialmente denso, también se utilizaba para fabricar una especie de chaleco que ofrecía cierta protección a los guerreros en la batalla. Tiene características estéticas y mecánicas que lo diferencian de cualquier otro tejido y detrás, un patrimonio de cultura y tradición que lleva consigo la sugestión de los bosques y la espiritualidad de sus habitantes.
El tejido de caraguatá sigue siendo practicado de manera similar por casi todos los 25 pueblos indígenas del Gran Chaco, variando en los colores y motivos ornamentales con la elaboración de piezas únicas.
El desfile a realizarse en la IILA, va más allá de las dimensiones y características de un simple desfile de moda. De hecho, tiene la ambición de ser una especie de laboratorio para hacer balance de los resultados obtenidos en los distintos experimentos, para luego volver a empezar hacia nuevos objetivos y perspectivas.
Además de los cinco estilistas mencionados, el evento contará con la presencia de personalidades y cualificados exponentes de la moda romana, así como de Norma Rodríguez, líder del consorcio COMAR al que están asociadas más de 2.000 artesanas indígenas del Chaco, y Fabiana Menna, Presidenta de la Fundación Gran Chaco. Recordando que actualmente el embajador paraguayo, Roberto Melgarejo Palacios, es el presidente de la Organización IILA.
Compartir esta noticia
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta mañana de la apertura del XIV Foro del Sector Privado de las Américas "Unidos por el Futuro: Integración y Desarrollo", organizado en la Sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Asunción, Paraguay. En la ocasión, el ministro de Relaciones Exteriores destacó que la iniciativa brinda la oportunidad de estimular el diálogo y trabajar en estrategias conjuntas que apunten a una integración efectiva y al desarrollo en las Américas, con la activa participación del sector privado, organismos internacionales y sector público, actores claves del progreso y desarrollo de esta región. “Paraguay se está posicionando como un centro de integración logística en Sudamérica. El corredor bioceánico busca facilitar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, reduciendo tiempos de transporte y mejorando las capacidades logísticas. Este proyecto demuestra, igualmente, la disposición de trabajo conjunto entre los países con el fin de mejorar las condiciones de conectividad para el crecimiento de toda la región. Confiamos en que este proyecto será solo el paso inicial para impulsar proyectos ambiciosos de conectividad en las Américas” resaltó Ramírez. En otro momento manifestó que si se quiere que la región esté a la altura de los desafíos actuales, la economía digital, basada en una infraestructura robusta y bien desarrollada, es un imperativo en nuestros días, para lograr mayores niveles de competitividad. Asimismo, dijo que la formación del capital humano juega un papel determinante, la cual debe estar acorde a los requerimientos del mercado, tanto nacional como internacional. Por su parte, el asesor principal del Secretario General de la OEA, Gustavo Cinosi, destacó que el sector empresarial es imprescindible para el crecimiento económico. “No puede haber desarrollo sin un sector privado pujante, dinámico y robusto, y no hay mejor política social contra la pobreza que el empleo estable y justo, generado en un ambiente en donde empresarios cuentan con las condiciones y seguridades apropiadas para hacer inversiones. Y la sinergia entre el sector público y privado, trabajando unidos hacia un futuro común, es fundamental para lograr una verdadera integración socioeconómica y un desarrollo sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad. En esto Paraguay es un ejemplo”, indicó. Por su parte el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz, destacó la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo de América Latina y el Caribe, mencionando la necesidad de aumentar el crecimiento económico, generar empleo, cerrar las brechas de desigualdad y pobreza, y mejorar la educación y la vivienda. Resaltó la importancia de la confianza, la esperanza y la democracia en la región, así como la necesidad de dar oportunidades a los jóvenes para construir un futuro mejor.
Ver MásEl canciller Rubén Ramírez Lezcano se reunió esta tarde con los embajadores de los Estados Partes y Asociados del Mercosur a fin de coordinar aspectos logísticos de la LXIV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) y la Cumbre de Jefes de Estado, a realizarse el 7 y 8 de julio próximos, en el Edificio del Puerto de la ciudad de Asunción. En la ocasión se detalló el cronograma de las reuniones previas que se realizarán del 1 al 6 de julio. La oportunidad fue propicia para que el director general de Ceremonial del Estado y coordinador general de la Comisión Organizadora, ministro José María González Ávila, informe sobre el Instructivo preliminar que contiene una síntesis de las principales informaciones de interés sobre la organización de los eventos. Asunción, 24 de junio de 2024.
Ver MásEn la sede de la Cancillería Nacional, se realizó hoy la reunión de la Sección Nacional del Consejo del Mercado Común (CMC) como preparatoria de la LXIV Reunión Ordinaria del CMC y la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados. Estos eventos marcarán la finalización de la Presidencia Pro Tempore del Paraguay en el bloque regional.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, recibió esta mañana, en el Palacio Benigno López de Ministerio de Relaciones Exteriores, a la secretaria del Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, Natasha Suñé.
Ver MásEl nuevo representante permanente de Paraguay ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Raúl Florentín, presentó hoy sus cartas credenciales al secretario general del organismo, Luis Almagro, durante una ceremonia realizada en la sede de la Organización en Washington, DC.
Ver MásEl Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su delegación ante la Comisión Mixta Paraguayo Argentina del Río Paraná, organismos gubernamentales competentes y el sector privado coordinaron acciones para mitigar la afectación a las condiciones de navegabilidad que se presentarán como consecuencia del déficit hidroclimatológico pronosticado en el río Paraná.
Ver Más