Declaración de la Sra. Rabab Fatima, secretaria general adjunta y alta representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo Sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (UN-OHRLLS), y secretaria general de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo Sin Litoral(PDSL), en ocasión de la clausura de la Reunión de Examen Regional de alto nivel para América Latina del Programa de Acción de Viena en favor de los países en desarrollo sin litoral para el decenio 2014-2024:
Quisiera expresar mi más profundo agradecimiento al Gobierno y al pueblo de Paraguay por la excelente hospitalidad y la organización de esta reunión.
Y me gustaría aprovechar este momento para felicitarle sinceramente a usted, Honorable Ministro, por su liderazgo en la organización de una reunión de gran éxito.
Deseo transmitir mi profundo agradecimiento a todo su equipo, por sus sinceros e incansables esfuerzos durante las últimas semanas y ahora aquí, para el éxito de la reunión.
Hago extensivo mi agradecimiento a todos los miembros de la Mesa, que han contribuido decisivamente a que esta reunión concluyera con gran éxito.
También me gustaría dar las gracias a la CEPAL por apoyar la organización de esta reunión, y por todo el trabajo crucial que están realizando en esta región.
Agradezco también a nuestros colegas de las Naciones Unidas y a los representantes de las organizaciones internacionales y regionales su valiosa contribución. Ha sido muy alentador ver la sólida presencia de todos ustedes aquí.
Mi especial agradecimiento al Coordinador Residente y al equipo de las Naciones Unidas en el país por su excelente apoyo y cooperación.
Me gustaría dar las gracias especialmente a los representantes de los países vecinos de tránsito y a los socios para el desarrollo aquí presentes, por compartir sus valiosos puntos de vista sobre la aplicación del Plan de Acción de Viena y por sus importantes recomendaciones para el próximo Programa de Acción.
Su apoyo y su colaboración siguen siendo indispensables en nuestro trabajo conjunto para abordar los innumerables retos a los que se enfrentan los países en desarrollo sin litoral. 2030 se acerca rápidamente y queda mucho trabajo por hacer.
Excelencias, distinguidos colegas,
En efecto, los dos últimos días han sido intensos, pero notablemente productivos.
Acabamos de aprobar por consenso el documento final de la reunión, que recoge las principales prioridades y conclusiones de los debates de esta reunión. Les felicito a todos por su firme compromiso, que ha quedado plasmado en el documento que hemos aprobado y que constituirá una importante contribución a la Tercera Conferencia de Países sin Litoral.
Permítanme destacar cuatro puntos clave de nuestros debates y del documento final de esta reunión de revisión.
En primer lugar: los avances logrados durante el periodo de aplicación del Plan de Acción de Viena para construir y mejorar las infraestructuras de transporte, energía y TIC son alentadores.
Por ejemplo, hemos oído hablar de las mejoras en la infraestructura de transporte fluvial a lo largo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que han dado lugar a un aumento del número de puertos y del tamaño de la flota mercante disponible.
También hemos oído hablar de los avances para cerrar los enlaces que faltan y ampliar las infraestructuras de transporte, incluidos los esfuerzos para desarrollar el corredor bioceánico, que impulsará el comercio regional.
Además, hemos oído hablar de los avances en el uso de Internet, que es crucial para desarrollar las capacidades de comercio electrónico de los países en desarrollo sin litoral.
Hay algunos proyectos importantes en preparación, que pueden contribuir a seguir avanzando.
Sin embargo, los países en desarrollo sin litoral siguen estando rezagados en comparación con sus vecinos costeros en lo que se refiere al desarrollo de infraestructuras, por lo que es vital seguir esforzándose por mejorar la conectividad de los países en desarrollo sin litoral dentro de la región.
Será de vital importancia adoptar un enfoque integrado para vincular los proyectos en tramitación con los ya existentes, y aumentar el alcance y la escala, cuando sea necesario, para garantizar el máximo impacto sobre el terreno.
Segundo: en la reunión se identificaron los ámbitos en los que se avanza con lentitud. Por ejemplo, el progreso hacia la transformación económica estructural y la diversificación de las exportaciones de los países en desarrollo sin litoral sigue estando muy por debajo del potencial de estos países.
Tercero: Otro aspecto destacado de los debates fueron los retos a los que se enfrentan los países en desarrollo sin litoral debido a los efectos adversos del cambio climático, que se han visto agravados por los efectos persistentes de la pandemia y las tensiones geopolíticas.Como hemos escuchado, Paraguay y Bolivia son los países de la región con mayor riesgo de sufrir los efectos del cambio climático.
Los impactos agravados de estas crisis han afectado gravemente su progreso en la implementación del Plan de Acción de Viena y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Para hacer frente a los retos a los que se enfrentan los países en desarrollo sin litoral, es fundamental adoptar estrategias eficaces para aumentar la resiliencia frente a las crisis actuales y futuras.
Los países en desarrollo sin litoral no pueden hacerlo solos.
La solidaridad y la asociación de la comunidad internacional van a definir la capacidad de los países en desarrollo sin litoral para superar la crisis climática y trazar un futuro mejor para ellos.
Por último: los medios de aplicación, incluida la necesidad de mejorar la financiación para el desarrollo y la movilización de recursos de todas las fuentes, serán fundamentales.
El Secretario General de la ONU lleva mucho tiempo abogando por que los socios para el desarrollo cumplan sus compromisos de AOD, así como su compromiso de 100.000 millones de dólares de financiación para el clima y una mayor financiación para la adaptación.
Para rescatar los ODS, pidió un paquete de estímulo de al menos 500.000 millones de dólares al año.
A este respecto, será de vital importancia un mayor apoyo de los socios para el desarrollo, las IFI, los BMD y los bancos regionales de desarrollo. También será esencial liberar todo el potencial de un mayor compromiso con el sector privado, especialmente en las áreas de desarrollo de infraestructuras, transición energética, transformación económica estructural, gestión de riesgos, etc.
Excelencias, distinguidos colegas,
Como todos sabemos, esta reunión es la segunda de las tres revisiones regionales que se celebran como parte del proceso preparatorio de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo sin Litoral, que tendrá lugar el año próximo en Kigali. Estas reuniones son de vital importancia para dar impulso a un resultado ambicioso de la Conferencia.
El documento final aprobado hoy proporcionará orientaciones y aportaciones importantes para el próximo Programa de Acción de los países en desarrollo sin litoral.
Así pues, ¿hacia dónde nos dirigimos a partir de ahora? Permítanme hacer un breve repaso de la hoja de ruta prevista hasta junio de 2024:
- Nuestra próxima reunión regional de revisión será la reunión regional de revisión Euro-Asia, que se celebrará los días 22 y 23 de agosto en Bangkok.
- La reunión ministerial anual de los países en desarrollo sin litoral se celebrará el 21 de septiembre en Nueva York.
- La Cumbre de los ODS durante la semana de alto nivel de la 78ª sesión y de la AGNU.
- La COP28 que se celebrará en Dubai a finales de noviembre.
- Está previsto celebrar un retiro a nivel de embajadores a finales de año.
- Está previsto celebrar dos sesiones del comité preparatorio en Nueva York, en febrero y abril del año que viene.
- Está previsto que la Reunión de Ministros de Comercio de los países en desarrollo sin litoral se celebre al margen de la 13ª Conferencia Ministerial de la OMC, que tendrá lugar en febrero de 2024 en Abu Dhabi.
Todos estos eventos brindarán importantes oportunidades para contribuir a los preparativos de la Conferencia que se celebrará en Kigali el año próximo.
A medida que avanzamos en el proceso preparatorio, contamos con su continuo apoyo y colaboración para hacer de la Conferencia de LLDC un momento verdaderamente trascendental y transformador.
Deseo hacer un llamamiento anticipado a todos ustedes para garantizar una participación del más alto nivel en la Conferencia. [Es la primera vez que la Conferencia de Países sin Litoral se celebrará en África.Y dado que 16 de los 32 países en desarrollo sin litoral se encuentran en África, ha llegado el momento de centrar la atención en ellos.Vuestra participación al más alto nivel político será una expresión de solidaridad y apoyo a ellos y a África].
Permítanme concluir expresando un agradecimiento especial a nuestros intérpretes por su paciencia y su incansable apoyo.
Por último, pero no por ello menos importante, deseo dar las gracias a mi equipo de la OHRLLS por su dedicación, su compromiso y el duro trabajo que han realizado para garantizar el éxito de esta reunión.
Les agradezco una vez más su apoyo y su contribución.Les deseo a todos un buen viaje de vuelta a casa.
Muchas gracias.
Asunción, 28 de julio de 2023
Compartir esta noticia
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, destacó la importante contribución de los observadores permanentes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al fortalecimiento de la democracia, la protección de los derechos humanos y el desarrollo de la región. Fue durante el Diálogo de los Jefes de Delegación con los Observadores Permanentes, realizado esta tarde en el marco de la 54 Asamblea de la OEA.
Ver MásEl viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, dio cierre esta mañana al diálogo de representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores con Jefes de Delegación, Secretario General y Secretario General Adjunto de la OEA, organizado en el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA. En la ocasión, el viceministro indicó que Paraguay, como Estado de Derecho, rige su actuar conforme a los preceptos de su marco normativo. “Por ello, nuestra posición sobre los temas abordados en este diálogo y en la Asamblea General, se fundamenta sólidamente en nuestras normas Constitucionales y en la Convención Americana”, remarcó. Verdún habló además con relación al derecho a la vida manifestando que, “como lo hemos ratificado en diferentes foros locales e internacionales; reiteramos el principio consagrado en nuestra Constitución Nacional, que establece que, "el derecho a la vida es inherente a la persona humana, garantizando su protección, en general, desde la concepción". Este derecho, está consagrado, en los mismos términos, en el Pacto de San José de Costa Rica, piedra angular del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, resaltó. Dijo que el Paraguay aboga de forma activa y decidida por la igualdad de derechos entre ambos sexos, en línea con su marco constitucional. Así también, adopta una interpretación del término ‘género’ basada en el sexo biológico de las personas, reconociendo únicamente dos categorías: hombre y mujer. Por último, señaló que el Paraguay reafirma el compromiso de trabajar juntos para alcanzar consensos, manteniendo un diálogo abierto con todas las organizaciones de la sociedad civil, sin discriminación ni distinción alguna; alentando a todos a construir puentes que permitan avanzar, evitando imposiciones que solo profundizan divisiones y polarizaciones. Remarcó que “Paraguay es vida y familia, y por sobre todo, soberano”.
Ver MásSe llevó a cabo esta mañana el diálogo de representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores con Jefes de Delegación, Secretario General y Secretario General Adjunto de la OEA, en el Comité Olímpico Paraguayo (COP). La apertura del evento, organizado en el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dieron detalles de la agenda a desarrollarse en el 54 Periodo de Sesiones de la Asamblea General, que tendrá como sede a Paraguay, por tercera vez. El canciller Ramírez indicó que la serie de actividades inicia con la reunión con la sociedad civil y luego con los países observadores de la organización. La sesión inaugural será a las 19.30, en el Banco Central del Paraguay con la participación del presidente de la República, Santiago Peña.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta tarde de la clausura del Primer Diálogo de Alto Nivel CAF-OEA sobre Delincuencia Organizada Transnacional. El evento se llevó a cabo en la Casa de la Integración de CAF, en el marco de la Asamblea General de la OEA. En la ocasión, resaltó que el sistema democrático y la fuerza de seguridad están siendo desafiados por el crimen transnacional organizado y procedido abiertamente, erosionando los cimientos del Estado con graves repercusiones para nuestras sociedades. Indicó al respecto que el lema que eligió Paraguay para esta Asamblea General precisamente apunta a la necesidad de construir la integración y la seguridad para el desarrollo sostenible en la región, y que el evento, particularmente, ha congregado a expertos en materia de seguridad en diferentes órdenes de lo que representa el desafío al combate al crimen transnacional organizado. Ramírez señaló que se ve, año tras año, que la corporación del crimen organizado transnacional se ha convertido prácticamente en multinacionales y con diversas fórmulas que atacan y erosionan la posibilidad de un Estado cada vez más seguro, y que el debate que tuvo lugar apunta, precisamente, a construir una visión compartida en la región. Dijo igualmente que cuando los países hacen grandes esfuerzos en la integración física, en la facilitación al comercio, sin tener los mecanismos de seguridad, estas herramientas son plenamente aprovechadas por las organizaciones criminales transnacionales porque les facilitan el comercio. “De manera que instamos, justamente, a los debates que hoy en día apuntan a poder construir cada vez más mecanismos eficientes entre agencias, entre el sector público y privado. Observamos que el sector privado es un actor preponderante en toda la lucha contra los delitos”, subrayó. Por último, señaló que las discusiones que hay en materia de seguridad no deben ser adoptadas en simples eventos. “Tenemos que transformar en instrumentos que estamos señalando y suscribiendo acuerdos internacionales, pero su aplicación eficiente, coherente y permanente es fundamental.
Ver MásEn el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, se realizó esta tarde el evento denominado “65 años Promoviendo la Observancia y la Defensa de los Derechos Humanos en las Américas”, organizado en conmemoración del 65° Aniversario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, comisionada Roberta Clarke y del ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, embajador Rubén Ramírez Lezcano, quien manifestó que el Paraguay sostiene como un principio de su política exterior la protección internacional de los derechos humanos, y admite, al igual que los otros Estados, el orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de estos derechos.
Ver Más