La Delegación Permanente del Paraguay ante la UNESCO, desplegó un intenso programa donde expuso lo mejor del acervo cultural del Paraguay en el marco de la Semana de América Latina y el Caribe (SALC) 2023.
La celebración que se llevó a cabo en la UNESCO en Paris, Francia, del 19 al 23 de junio, tuvo como objetivo fortalecer las relaciones multilaterales, dar a conocer la cultura, tradiciones, el arte, la gastronomía y la música de todos los países de la región.
La SALC,inició oficialmente el martes con la inauguración a cargo de la directora general de la UNESCO, doña Audrey Azoulay, quien portó con simpatía durante el evento un abanico de ñandutí para aplacar el calor, obsequiado por la representante de la delegación paraguaya, embajadora Nancy Ovelar de Gorostiaga.
El stand de Paraguay, se lució durante la Semana con artesanías e indumentarias nacionales, que llamó la atención de los visitantes. Igualmente, en la fiesta gastronómica el vorí-vorí y el mbeju fueron los platos típicos degustados.
En esta edición se celebraron los “20 años de la Convención 2003, Patrimonio vivo, Juventud y Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID)” y la delegación paraguayadesarrolló una variedad de actividades como coloquios, exposiciones sobre el “Tereré y el poha ñana”, degustaciones de sabores del Chaco y presentación de libro.
La exposición consistió en demostrar la "bebida ancestral guaraní del Paraguay”, presente con unas fotografías cedidas por la Secretaría Nacional de Cultura y la obra “La Herencia” de Celeste Montaner. En la ocasión el subdirector de la UNESCO, Sr. Ernesto Ottone, fue invitado por la Embajadora a degustar un refrescante tereré con poha ñana.
En el III Festival de Cine Latinoamericano y el Caribe, se realizó la proyección virtual de la película paraguaya “Guaraní”, de Luis Zorraquín.
El miércoles 21 de junio se realizó el conversatorio “Idioma Guaraní: pasado, presente y futuro de un Patrimonio Vivo”.
Las ponencias estuvieron a cargo de las expertas en lengua guarani, Dra. Delicia Villagra-Batoux, lingüista y filóloga; la Dra. Capucine Boidin, historiadora y antropóloga francesa y contó como invitado especial con el antropólogo paraguayo, residente en Francia, Joaquín Ruíz Zubizarreta, con la presentación y moderación por parte de la embajadora Nancy Ovelar.
Asimismo, se tuvo presencia en el coloquio “La Convención del 2003 y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe” organizado por la delegación de Brasil, donde la Dra. Delicia Villagra Batoux, expuso sobre la "Lengua Guaraní, el patrimonio inmaterial que fluye en la creación artística".
Los niños no quedaron fuera de esta fiesta y participaron de un coral con músicas tradicionales de la región, además de dibujos y juegos, coordinado por Paraguay.
Continuando con las actividades de la Semana se expuso el coloquio “El futuro de la Convención del 2003 en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades para una agenda conjunta”, donde estuvo como ponente el secretario de la Convención 2003, Tim Curtis; la embajadora Nancy Ovelar de Gorostiaga.
En este mismo contexto se realizó el lanzamiento del libro "Juan Tereré, el despertar de los protectores culturales", fruto del trabajo de las delegaciones de Brasil y Paraguay. El evento contó con la presencia del autor e ilustrador del libro, Matías Brizzio. Juan Tereré es un personaje animado, que viaja por diferentes países de Latinoamérica y del Caribe, mostrando los patrimonios culturales de cada región.
Esto dio paso a otra actividad denominada: "La gastronomía tradicional paraguaya al servicio de la diplomacia cultural: experimentando los saberes y sabores, redescubriendo los alimentos autóctonos", un viaje de sabores ancestrales de los pueblos del Chaco Paraguayo, con un menú propuesto por la promotora cultural Sra. Rosa López, integrando ingredientes con mucho sabor, como el algarrobo, el mistol, la tuna y el ají del monte, además de productos con el maíz y la mandioca.
Esta propuesta busca valorar los tesoros culturales del Paraguay y la diversidad de los sabores autóctonos y saberes ancestrales.
Los tejidos nacionales, como el ñanduti y el poncho para’i de 60 listas, fueron admirados a través de un desfile de indumentarias y trajes típicos, evento que cerró la jornada con color y belleza paraguaya.
La SALC concluyó con mucho éxito en la sede central de la UNESCO, mediante la organización y el alto nivel de participación de nuestros representantes en cada actividad, quienes demostraron con mucha capacidad y entrega la riqueza cultural de nuestro país.
Asunción, 23 de junio de 2023
Compartir esta noticia
En la fecha, se llevó a cabo en la sede de la Cancillería la Primera Reunión del Mecanismo de Consulta Política Paraguay-Japón, como parte del seguimiento a la visita oficial del presidente Santiago Peña a Japón, realizada en mayo pasado.
Ver MásEl Gobierno de Paraguay está trabajando con la Argentina para encontrar una solución a la situación creada con el transbordo de combustible en el km 171 de la Hidrovia Paraguay - Paraná.
Ver MásEl Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional habilitará una oficina permanente para la tramitación de cédulas en el Consulado General Paraguay en Buenos Aires, Sede B. El objetivo de facilitar el acceso a documentos de identidad a los ciudadanos paraguayos residentes en Argentina.
Ver MásLos presidentes de los Estados Partes del Mercosur se reunieron hoy en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la LXVI Cumbre de Presidentes del bloque regional.
Ver MásEn el marco de la sesión de Estados Partes de la Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) realizada hoy en Buenos Aires, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, reiteró el compromiso de Paraguay con una modernización del MERCOSUR enfocada en el fortalecimiento interno del bloque, la eliminación de restricciones al comercio intrazona y la consolidación de cadenas de valor regionales.
Ver MásEn el marco de la Cumbre del Mercosur que se realiza en la ciudad de Buenos Aires, Paraguay y Argentina suscriben un acuerdo interinstitucional de cooperación en materia de integración energética que posibilitará la coordinación de las acciones que propicien la exportación de gas natural desde la formación geológica Vaca Muerta en la República Argentina hacia nuestro país y otros mercados de la región; acompañando el trazado del Corredor Bioceánico Vial.
Ver Más