La ministra de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad), Abog. Zully Rolón, en su calidad de presidenta de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), intervino hoy en el 53o. Período de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
La ministra Rolón presentó un informe de las acciones realizadas en el año 2022 por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), cuya presidencia está ejercida en este momento por el Paraguay.
A continuación, transcribimos su intervención:
“Permítanme aprovechar este privilegiado espacio para reconocer la gran labor del equipo de la Secretaría Ejecutiva de la CICAD, por su liderazgo y profesionalismo acompañando a esta Presidencia, así como también a los Grupos de Expertos y Comisionados en la implementación de las actividades anuales calendarizadas para las cinco áreas programáticas de la CICAD, en el marco de la Estrategia Hemisférica sobre Drogas 2020, así como en el cumplimiento del Plan de Acción 2021-2025 que se deriva del mismo y a los Estados Miembros que se ven beneficiados con el arduo trabajo desarrollado por la CICAD.
Quisiera, además, hacer un agradecimiento y una mención especial a la Misión Permanente del Paraguay ante la OEA por su compromiso y gran predisposición para el trabajo en equipo.
Igualmente, quisiera destacar y felicitar el excelente trabajo realizado por Costa Rica al frente de la Presidencia de la CICAD durante el periodo 2021-2022, que hizo posible consolidar los resultados del enorme desafío asumido por los países que lideraron los distintos grupos de expertos en el año 2022 y cuyos resultados se vieron evidenciados en los elevados niveles de participación alcanzados en las sucesivas reuniones presenciales y virtuales desarrolladas por ellos.
Celebramos y alentamos este tipo de intercambio de experiencias y tenemos la certeza plena de que el involucramiento efectivo de los Estados Miembros en los distintos espacios de diálogo generados por la CICAD facilitará sustancialmente el alcance de los objetivos comunes.
En relación al informe de las actividades llevadas a cabo durante el año 2022, la Secretaría Ejecutiva de la CICAD avanzó en sus cinco áreas programáticas, apoyando a los Estados Miembros a fortalecer sus políticas sobre drogas, realizando investigaciones y evaluaciones en profundidad sobre temas relacionados con las drogas y tendencias emergentes al respecto, brindando asistencia técnica efectiva y formación especializada enfocada en el desarrollo de capacidades.
En cuanto a la Reducción de la Oferta, la CICAD continuó proporcionando actividades de capacitación y asistencia técnica sobre el control de precursores químicos, drogas sintéticas, cooperación marítima antidrogas y control del narcotráfico por vía marítimo/portuaria.
Igualmente, se desarrollaron actividades para fortalecer la igualdad de género en agencias antinarcóticos del Hemisferio, con el fin de mejorar sus capacidades para contrarrestar el narcotráfico.
Ante la aparición de nuevas modalidades de narcotráfico aéreo, fue necesario igualmente formular estrategias innovadoras para afrontarlas, esto evidenció la necesidad de crear un nuevo grupo de trabajo para la discusión del control del narcotráfico aéreo.
Este grupo ha venido trabajando desde el año 2022. En sus sesiones se discutieron los desafíos que enfrentan los Estados Miembros en dicha materia, así como las iniciativas, herramientas y buenas prácticas para contrarrestarlos.
En cuanto a la Reducción de la Demanda, la CICAD prestó asistencia a los Estados Miembros en el desarrollo y la promoción de políticas sostenibles, estrategias, planes y programas con base empírica para promover estilos de vida saludables, así como prevención, tratamiento y rehabilitación de personas con problemas por consumo de drogas.
Ofreció sesiones de capacitación de capacitadores en áreas de prevención y tratamiento de adolescentes con trastornos por uso de sustancias, así como el lanzamiento de una red de mujeres para el tratamiento del consumo de sustancias y se lograron además importantes sinergias con la sociedad civil.
En relación al Fortalecimiento Institucional, la CICAD continuó apoyando a los Estados Miembros que solicitaron asistencia técnica para desarrollar modelos de alternativas al encarcelamiento, lanzando una nueva fase para apoyar los programas de justicia terapéutica para adolescentes con consumo problemático de drogas involucrados con la justicia, y finalizando la primera fase de la iniciativa Género en el Sistema de Justicia Penal.
De igual manera, CICAD ofreció apoyo técnico a la formulación de planes y estrategias sobre drogas a nivel nacional.
Por otro lado, el Observatorio Interamericano sobre Drogas de la CICAD siguió ofreciendo asistencia técnica a los observatorios nacionales de drogas del hemisferio, fortaleciendo sus redes de información y los métodos de investigación de drogas, así como recolectando, analizando y diseminando alertas sobre drogas emergentes de diversos países de la región a través de sistemas de alerta temprana.
El Observatorio preparó varias publicaciones, incluyendo el Informe sobre la Oferta de Drogas en las Américas 2022.
El Mecanismo de Evaluación Multilateral inició el segundo año de su octava ronda, centrado en la reducción de la oferta de drogas, en tal sentido, se publicaron los siguientes materiales:
•Los informes nacionales temáticos de evaluación 2022 de la octava ronda del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) sobre Medidas para Controlar y Contrarrestar el Cultivo, la Producción, el Trafico y la Distribución Ilícitos de Drogas y para Abordar sus Causas y Consecuencias; y
•El resumen hemisférico 2022 del MEM sobre la reducción de la demanda de drogas, titulado “Medidas de prevención, tratamiento y apoyo en la recuperación”.
Finalmente, quisiera concluir este informe, destacando la importancia de reconocer que para hacer frente al problema de las drogas a nivel regional, necesariamente debemos seguir fortalecimiento nuestras capacidades nacionales primero y para ello, el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas que los espacios de dialogo de la CICAD proponen a los Países Miembros, es verdaderamente invaluable.
Washington DC, 23 de junio de 2023
Compartir esta noticia
En agosto del año pasado representantes de las comisiones nacionales de límites de Paraguay y Bolivia realizaron un trabajo conjunto de levantamiento del segmento limítrofe del río Negro. Se tomaron fotografías aéreas que permitirán trazar la línea más profunda del cauce, el cual se encontraba seco en aproximadamente 70% de la extensión total.
Ver MásMediante un trabajo coordinado del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Cultura y el Archivo Nacional se logró recuperar en Nueva York, EE.UU., 13 fojas manuscritas del siglo XVI de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias); primer gobernador criollo del Río de la Plata. Los documentos forman parte de las actas del Cabildo; fechada el 12 de diciembre de 1598 y que se presume fueron sustraídas del Archivo Nacional en los años noventa.
Ver MásEn una ceremonia en el Palacio de Noordeinde de La Haya, el embajador Enrique Franco Maciel presentó a Su Majestad el Rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos las cartas credenciales que lo acreditan como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República del Paraguay ante el Reino de los Países Bajos.
Ver MásLos Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Partes del MERCOSUR se reunieron en el Palacio San Martín para reflexionar en conjunto sobre el estado de situación del MERCOSUR y las perspectivas del proceso de integración regional. Los Cancilleres reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur y la determinación de modernizarse y explorar, de manera coordinada, como aprovechar mejor las circunstancias de una coyuntura internacional cambiante y desafiante.
Ver MásLos Ministros de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay y de la República Federativa del Brasil, Rubén Ramírez Lezcano y Mauro Vieira, mantuvieron ayer un encuentro en la ciudad de Buenos Aires.
Ver MásEl Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno tal como sostuvo. Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que por tanto no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tempore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Ver Más