En ocasión de las reuniones Cumbres del MERCOSUR que marcan la finalización de la Presidencia Pro Témpore de Paraguay (PPTP), se realizó la VII Reunión de Ministros de Industria, Comercio y Servicios del MERCOSUR en fecha 30 de junio de 2020, por el sistema de videoconferencias.
El encuentro estuvo presidido por la ministra de Industria y Comercio de Paraguay, Liz Cramer, en su carácter de Presidencia Pro Témpore, y contó con la participación de Matías Kulfas, ministro del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina; de Yana Dumaresq, viceministra Alterna del Ministerio de Economía de Brasil, y de Omar Paganini, ministro del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.
En la oportunidad, se destacaron los avances registrados durante el presente semestre en temas de particular importancia para la conformación y la consolidación de la unión aduanera, a pesar del contexto particular en el que se tuvieron que abordar los temas debido a las restricciones impuestas por la pandemia por Coronavirus.
En tal sentido, la agenda es el resultado de los temas propuestos para cada Estado miembro. Los ministros debatieron en primer lugar sobre la importancia de proseguir el ejercicio técnico sobre Arancel Externo Común, con miras a su modernización y adecuación al nuevo contexto internacional de mayor apertura y complementariedad productiva de las cadenas globales de valor, pero con un análisis post pandemia.
Además, discutieron los avances registrados en las reuniones del Comité Automotordel MERCOSUR, y destacaron la relevancia de incorporar el sector al mercado común, dotándolo de condiciones que permitan su inserción competitiva en los mercados externos y potenciando su rol integrador de las pequeñas, medianas y grandes empresas en el encadenamiento productivo regional.
Al mismo tiempo, reflexionaron sobre el rol que quiere asumir el MERCOSUR como actor relevante en el ámbito productivo y comercial en el mercado mundial automotriz, para lo cual se requerirá profundizar las discusiones respecto a las adecuaciones necesarias, en materia de innovación y desarrollo de tecnologías que permitan alcanzar dichos objetivos, más aún con cambios importantes que se anuncian en todos los continentes, a los cuales el bloque se comprometió a analizar e incorporar para su estudio.
Se acordó también la creación de un grupo técnico Ad Hoc para el análisis de las oportunidades post Covid, tanto en Investigación y Desarrollo, atracción de inversiones, encadenamientos productivos más regionales, información de cambios en el mercado global vinculadas a las cadenas másfuertes del bloque, entre otros temas.
Por otro lado, se hizo mención del hecho de haberse retomado las discusiones sobre el sector azucarero, del repaso de las sensibilidades de los países socios en la materia y de la necesidad del intercambio de información sobre la situación actualizada de cada país. Se espera que los debates prosigan durante la próxima Presidencia Pro Témpore de Uruguay.
Los ministros también señalaron la importancia de contar con un Protocolo de Comercio Electrónico del MERCOSUR, cuya negociación técnica tuvo un fuerte impulso durante la PPTP. Se destacó el rol preponderante que cumple el comercio electrónico, para todos los sectores económicos, quedando palpable su relevancia como instrumento útil y de rápida respuesta como plataforma comercial, en especial para el desarrollo de las MIPYMES y para la recuperación económica.
A su vez, los ministros señalaron el rol de los Fondos de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), como elemento visible de la solidaridad y la integración regional, y alentaron la pronta puesta en funcionamiento de la segunda fase del FOCEM, habiéndose concluido los trabajos técnicos y administrativos necesarios para su implementación.
Finalmente, hubo un debate constructivo y abierto sobre ciertas prácticas comerciales que suponen una restricción real y potencial al comercio intrazona, como la imposición de permisos previos de importación y el etiquetado de productos alimenticios, temas que se están discutiendo a nivel técnico y se espera alcanzar Acuerdos auspiciosos en dicho nivel para dar fluidez y previsibilidad al comercio intra regional, atendiendo pues la necesaria facilitación del comercio de las industrias que son las afectadas directas.
Asunción, 30 de junio de 2020
Compartir esta noticia
Paraguay participó el pasado martes, 25 de julio, de la ceremonia de izamiento de la bandera de los Estados Unidos de América en la sede de la UNESCO. El acto rindió homenaje a la reafirmación del compromiso de Estados Unidos de colaborar a escala mundial en materia de educación, cultura y ciencia, al reincorporarse a la diversa comunidad de naciones de la UNESCO.
Ver MásEl embajador de la República del Paraguay en Portugal, Julio Duarte Van Humbeck, realizó una visita de cortesía al presidente de la Asamblea de la República Portuguesa, Augusto Santos Silva, ocasión en la que le expresó su gratitud por la cálida acogida y destacó la importancia de fortalecer los vínculos de amistad entre ambos países, en diversos ámbitos.
Ver MásSeguidamente transcribimos la versión en español de la intervención de Rabab Fatima, Alta Representante de las Naciones Unidas para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, en la reunión de alto nivel para examinar el Programa de Acción de Viena (PAV) para los países en desarrollo sin litoral (PDSL) de América Latina, que se desarrolla en nuestro país.
Ver MásHoy se inició en Asunción, la Reunión Regional de Alto Nivel de América Latina para la Revisión del Programa de Acción de Viena en favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral para el decenio 2014-2024.
Ver MásEl paraguayo Eliodoro Luján Rivas, crack del fútbol de la década del 70, volvió a nuestro país después de más de cinco décadas de permanencia fuera del territorio nacional.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, embajador Julio César Arriola Ramírez, hoy, en el inicio de la reunión de alto nivel para examinar el Programa de Acción de Viena (PAV) para los países en desarrollo sin litoral (PDSL) de América Latina, hizo un llamado a los organismos internacionales, los países de tránsito y los socios para el desarrollo, a dar prioridad a la cooperación a los países en desarrollo sin litoral (PDSL), para favorecer el desarrollo, considerando el alto impacto de la mediterraneidad en la economía de estos países.
Ver Más