El proceso de integración regional con miras al desarrollo solo será posible mediante el conjunto de las infraestructuras _carreteras, puertos, aeropuertos, ferrovías e hidrovías_ capaz de comunicar e interconectar a los países del Cono Sur sudamericano. Los Corredores Bioceánicos que unen a las grandes economías del Atlántico, con los mercados y los puertos del Pacífico, proyectados al Asia, son un elemento clave en el proceso de integración.
Tal el consenso alcanzado en la VII Reunión del Grupo de Trabajo sobre Corredores Bioceánicos que concluyó hoy en nuestra capital, en donde la Cancillería paraguaya fue la anfitriona.
En las diferentes mesas de trabajo constituidas se abordaron los siguientes temas: infraestructura, transporte y logística; producción y comercio; simplificación de procedimientos de frontera; red de universidades y turismo.
El encuentro contó con la participación de delegaciones de alto nivel de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Fue organizado y coordinado por la Dirección General de Comercio Exterior y la Dirección de Integración Física y Transporte Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país.
La reunión fue declarada “De Interés Turístico Nacional”, por Resolución N° 393/2019 de la Secretaría Nacional de Turismo, en reconocimiento por el esfuerzo realizado para colocar al país en la vidriera de promoción internacional.
El proceso de interconexión entre los puertos de Brasil y del norte de Chile, que integran a Paraguay y el norte de Argentina, viene siendo impulsado desde el 2015, tras la firma de la Declaración de Asunción.
Para el Paraguay, la construcción del Corredor Bioceánico Carmelo Peralta-Loma Plata-Pozo Hondo tiene un alto valor estratégico, pues como país sin litoral marítimo las rutas que conectarían el océano Atlántico con el Pacífico ayudarán a superar la mediterraneidad.
Paraguay deberá ejecutar las obras e inversiones más importantes para implementar este Corredor, uniendo las localidades de Carmelo Peralta y Loma Plata, en una primera etapa, con una ruta de 277 km, y de Cruce Centinela, Mariscal Estigarribia, hasta Pozo Hondo, una ruta de 354 km, en una segunda etapa.
A esto se sumará la rehabilitación total de la Ruta Transchaco y la construcción del puente entre las localidades de Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil).
Asunción, 5 de abril de 2019
Compartir esta noticia
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió hoy con el gerente regional Sur del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Jorge Srur, en la Casa de la Integración CAF.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió en audiencia a varios embajadores europeos. Entre los asistentes estaban el embajador de la Unión Europea, Javier García de Viedma; el de Francia, Pierre-Christian Soccoja; el de Italia, Marcello Fondi; el de Alemania, Gordon Kricke; y el de España, Javier Parrondo.
Ver MásParaguay continúa el proceso de evaluación para la implementación del Convenio Aduanero relativo al Transporte Internacional de Mercancías al amparo de los cuadernos TIR (Convenio TIR), de 1975.
Ver MásEl Ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió con sus viceministros y sus principales colaboradores para analizar los primeros tres meses de gestión y delinear la política exterior de cara al futuro.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta mañana de la presentación de la renovada “Marca País”, cuyo objetivo es posicionar a Paraguay como un destino privilegiado para las inversiones en Sudamérica, destacando sus ventajas competitivas en un mercado global cada vez más exigente.
Ver MásParaguay participó en Buenos Aires, los días 12 y 13 de marzo, de la XXV Reunión Ordinaria del Grupo de Relacionamiento Externo del Mercosur, bajo la Presidencia Pro Tempore de Argentina.
Ver Más