El fortalecimiento del sistema de salud pública con un aumento de camas de terapia intensiva en un 175% desde agosto de 2018, además de la instalación de pabellones de contingencia, provisión de equipos, insumos y medicamentos a hospitales, la contratación de unos 12 mil profesionales de blanco, y la gestión contínua para la disponibilidad de las vacunas anticovid, lográndose hasta el momento la aplicación de 703.409 dosis de los biológicos, son algunas de las principales acciones destacadas por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, como eje central de su administración durante la pandemia. Asimismo resaltó las obras públicas encaradas por el Ejecutivo para fortalecer la infraestructura y generar fuentes de empleo. En su informe de gestión presentado ante el Congreso Nacional, el mandatario remarcó además las medidas adoptadas para la contención social, económica y financiera de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria.
El jefe de Estado, Mario Abdo Benítez, presentó este jueves su informe de Gestión ante el Congreso Nacional, en cumplimiento de lo establecido en la Constitución Nacional. En el marco de una presentación virtual desde el Palacio de Gobierno,el mandatario hizo el balance de la situación general del país, las gestiones realizadas, sobre su administración y sobre los planes de gobierno para el futuro, de conformidad al artículo 202 numeral 15, en concordancia con el artículo 238 número 8 de la Constitución Nacional.
SISTEMA DE SALUD FORTALECIDO
El gobernante significó que la prioridad de su Gobierno fue desde un principio el mejoramiento del sistema sanitario, y que con la llegada de la pandemia se han reorientado todas las capacidades para potenciar la asistencia de la salud de la población.
“Antes de la llegada de la Pandemia, estábamos trabajando para cerrar brechas históricas en materia de cobertura y calidad de atención de la salud a nuestros compatriotas. La Pandemia nos puso ante el desafío de reorientar todas nuestras capacidades para fortalecer y ampliar nuestro sistema de salud con el fin de enfrentar al virus”, afirmó.
Remarcó que uno de los mayores legados de su administración será precisamente una mejora en el sistema de salud en todo el país.
“El mayor legado de nuestro gobierno será el fortalecimiento de nuestro sistema de salud”, expresó.
Dentro del fortalecimiento de la salud pública, detalló el incremento del número de camas de terapia intensiva.
“Cuando asumimos contábamos con solo 274 camas de terapia intensiva en todo el territorio nacional. Hoy la realidad es distinta, hemos alcanzado un número de 754 camas, lo que representa un incremento de 175%, muchas de ellas en lugares donde el Estado nunca había llegado antes. Hoy nuestra población más vulnerable tiene un mayor acceso a los cuidados intensivos”, señaló.
PABELLONES DE CONTINGENCIA
Como parte de la instalación de nuevas infraestructuras para responder a las demandas sanitarias, el Gobierno construyó pabellones de contingencia en varios puntos del país.
“Además, adoptamos un nuevo modelo de atención hospitalaria, mediante la construcción de pabellones de contingencia. Hasta la fecha hemos construido 15 pabellones en diferentes departamentos del país, sumando unas 305 camas al Sistema Nacional de Salud. Actualmente están en construcción dos nuevos pabellones, uno en Encarnación con 64 camas, y otro en Mariscal Estigarribia con 12 camas. Es decir, en total tendremos 17 nuevos pabellones de salud construidos desde el inicio de la pandemia en el país”, detalló.
Añadió que en este período también fue necesario incorporar y capacitar nuevos funcionarios en el área de atención de salud.
“En lo que va de la pandemia sumamos más de 12 mil nuevos vínculos para servidores públicos en el área de la salud y, junto con Becal, capacitamos a más de 1300 profesionales”, apuntó.
En cuanto a provisión de oxígeno, informóque Acepar produce más de 6 mil litros diarios y que la Itaipu y la EBY están construyendo8 plantas nueva de oxígeno en el país.
Indicó que la inversión en Salud de las binacionales Itaipu y Yacyretá ha sido de unos92 millones de dólares en compra de medicamentos, insumos hospitalarios, equipos biomédicos, infraestructura sanitaria y adquisición de ambulancias.
ESFUERZO INCESANTE PARA OBTENER LAS VACUNAS
En cuanto a la gestión para la obtención de vacunas, el presidente de la República señaló que la vacunación masiva de la población es uno de los caminos para superar la pandemia y que se está avanzando en esa dirección.
“El esfuerzo por la obtención de vacunas contra el Covid-19 ha sido incesante y absolutamente prioritario, aunque no dentro de los plazos que esperábamos. En septiembre del año 2020, se firmó con el mecanismo COVAX el acuerdo de participación. COVAX es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud junto a otros organismos, que fomenta la distribución equitativa de las vacunas en el mundo. En ese entonces no existían vacunas autorizadas para el uso de emergencia. Paraguay fue uno de los primeros países que cumplió con los requisitos para ser partícipes del mecanismo. Pagamos una suma de 6.3 millones de dólares en concepto de anticipo de garantía, con la promesa de recibir una cobertura del 30 por ciento de nuestra población. El acceso equitativo en tiempo y forma era la propuesta para todos los países del mundo. Sin embargo, la realidad fue otra y COVAX no distribuyó la cantidad de vacunas comprometidas con el Paraguay hasta la fecha”, puntualizó.
Refirió que el mecanismo COVAX no fue la única apuesta para la obtención de la vacuna, sino que también se realizaron negociaciones directas con laboratorios de diferentes países.
“En los últimos 6 meses, el gobierno nacional ha concretado 5 acuerdos adicionales al mecanismo COVAX. En total se han realizado acuerdos por 10. 279.000 dosis”, dijo.
Especificó que las plataformas con las que se han cerrado acuerdo son: 4.279.800 dosis del fondo COVAX, 2 millones de dosis de COVAXIN, 1 millón de dosis de Sputnik,1 millón de dosis de HAYAT VAX, 1 millón de dosis de VAXXINITY, 1 millón de dosis de PFIZER.
“Hemos recibido un total de 1.343.350 dosis, de las cuales 858.750 corresponden a los contratos mencionados, y un total de 484.600 devienen de cooperaciones internacionales”, mencionó.
El jefe de Estado dijo que se está avanzando en la vacunación de la población en la medida que se dispone de los biológicos.
“Estamos avanzando con el proceso de vacunación de nuestra población, hemos logrado inmunizar a más del 90% de nuestros trabajadores de blanco registrados, así como al 70% de nuestros adultos mayores registrados, alcanzando un total de 703.409 personas en todo el país. Al inicio del proceso de vacunación inmunizábamos a 1.000 personas por día. Hoy la vacunación alcanza un promedio de 14.000 personas diariamente, llegando inclusive a un máximo de 25.000 por día”, destacó.
INICIO DE FASE 2 EN PLAN DE VACUNACIÓN
El titular del Ejecutivo anunció que este fin de semana se avanzará a la fase 2 de la vacunación.
“Estamos superando el retraso que tuvimos con las vacunas, nuestro Gobierno está inmunizando a su población y revirtiendo las dificultades con las que el Plan Nacional de Vacunación inició. Este sábado 3 y domingo 4 de julio avanzamos a la fase 2, con las personas de 18 a 49 años con enfermedades de base, en todos los vacunatorios del país. Y posteriormente, nuestro plan continuará con los docentes y las fuerzas públicas”, adelantó.
PROGRAMAS DE CONTENCIÓN
Entre los programas sociales significó que el programa Pytyvõ en sus 2 ediciones benefició con una ayuda económica a unos 1 millón 500 mil paraguayos, el programa Pytyvõ medicamentos con más de 21 mil acreditaciones para asistencia a pacientes con cuidados intensivos, además de la exoneración del pago de servicios de la ANDE a 1 millón 200 mil paraguayos durante 6 meses de la pandemia, así como el subsidio mensual a trabajadores formales suspendidos por un total de 85 millones de dólares.
Asimismo, resaltó el fortalecimiento del programa de pensión alimentaria a adultos mayores con más de 84 mil incorporados, además del programa Tekoporã con 63 mil nuevas familias beneficiadas con la transferencia monetaria.
SOSTENIMIENTO DE LA ECONOMÍA
Otro aspecto resaltado fue la construcción de más de 16 mil nuevas viviendas sociales en diferentes puntos del país, así como el fortalecimiento a los programas sociales para beneficio de unos 1 millón 300 mil estudiantes. Señaló igualmente el importante aumento en el gasto social anual que entre los años 2019 y 2020 alcanzó más de 3.826, 1 millones de dólares.
Además mencionó las obras públicas que generaron puestos laborales y una inversión pública que supera los 1.181, 4 millones de dólares con más de 2.300 km de nuevos asfaltados.
El jefe de Estado recalcó que gracias a todas las medidas adoptadas, Paraguay es el país de la región con menos impacto negativo en cuanto a desempleo durante la pandemia, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional; el país con mejor clima económico de la región, de acuerdo a la fundación Getulio Vargas;y se ubica como el país con menor caída económica en la región. Al citar otros logros en diferentes áreas, el presidente Abdo Benítez mencionó la entrega hasta el momento de unos 2.679 títulos de tierra a familias campesinas de varios puntos del territorio nacional.
DISCURSO Presidente Mario Abdo Ante El Congreso Nacional 01-07-2021 by prensa on Scribd
Informe de gestión 2021 by prensa on Scribd
Compartir esta noticia
Se llevó a cabo esta mañana el diálogo de representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores con Jefes de Delegación, Secretario General y Secretario General Adjunto de la OEA, en el Comité Olímpico Paraguayo (COP). La apertura del evento, organizado en el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dieron detalles de la agenda a desarrollarse en el 54 Periodo de Sesiones de la Asamblea General, que tendrá como sede a Paraguay, por tercera vez. El canciller Ramírez indicó que la serie de actividades inicia con la reunión con la sociedad civil y luego con los países observadores de la organización. La sesión inaugural será a las 19.30, en el Banco Central del Paraguay con la participación del presidente de la República, Santiago Peña.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta tarde de la clausura del Primer Diálogo de Alto Nivel CAF-OEA sobre Delincuencia Organizada Transnacional. El evento se llevó a cabo en la Casa de la Integración de CAF, en el marco de la Asamblea General de la OEA. En la ocasión, resaltó que el sistema democrático y la fuerza de seguridad están siendo desafiados por el crimen transnacional organizado y procedido abiertamente, erosionando los cimientos del Estado con graves repercusiones para nuestras sociedades. Indicó al respecto que el lema que eligió Paraguay para esta Asamblea General precisamente apunta a la necesidad de construir la integración y la seguridad para el desarrollo sostenible en la región, y que el evento, particularmente, ha congregado a expertos en materia de seguridad en diferentes órdenes de lo que representa el desafío al combate al crimen transnacional organizado. Ramírez señaló que se ve, año tras año, que la corporación del crimen organizado transnacional se ha convertido prácticamente en multinacionales y con diversas fórmulas que atacan y erosionan la posibilidad de un Estado cada vez más seguro, y que el debate que tuvo lugar apunta, precisamente, a construir una visión compartida en la región. Dijo igualmente que cuando los países hacen grandes esfuerzos en la integración física, en la facilitación al comercio, sin tener los mecanismos de seguridad, estas herramientas son plenamente aprovechadas por las organizaciones criminales transnacionales porque les facilitan el comercio. “De manera que instamos, justamente, a los debates que hoy en día apuntan a poder construir cada vez más mecanismos eficientes entre agencias, entre el sector público y privado. Observamos que el sector privado es un actor preponderante en toda la lucha contra los delitos”, subrayó. Por último, señaló que las discusiones que hay en materia de seguridad no deben ser adoptadas en simples eventos. “Tenemos que transformar en instrumentos que estamos señalando y suscribiendo acuerdos internacionales, pero su aplicación eficiente, coherente y permanente es fundamental.
Ver MásEn el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, se realizó esta tarde el evento denominado “65 años Promoviendo la Observancia y la Defensa de los Derechos Humanos en las Américas”, organizado en conmemoración del 65° Aniversario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, comisionada Roberta Clarke y del ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, embajador Rubén Ramírez Lezcano, quien manifestó que el Paraguay sostiene como un principio de su política exterior la protección internacional de los derechos humanos, y admite, al igual que los otros Estados, el orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de estos derechos.
Ver MásEl ministro Rubén Ramírez Lezcano y el Secretario Adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, participaron esta tarde del Panel de Alto Nivel del Foro del Sector Privado de las Américas, organizado en la Conmebol, en el marco de la Asamblea General de la OEA
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta mañana de la apertura del XIV Foro del Sector Privado de las Américas "Unidos por el Futuro: Integración y Desarrollo", organizado en la Sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Asunción, Paraguay. En la ocasión, el ministro de Relaciones Exteriores destacó que la iniciativa brinda la oportunidad de estimular el diálogo y trabajar en estrategias conjuntas que apunten a una integración efectiva y al desarrollo en las Américas, con la activa participación del sector privado, organismos internacionales y sector público, actores claves del progreso y desarrollo de esta región. “Paraguay se está posicionando como un centro de integración logística en Sudamérica. El corredor bioceánico busca facilitar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, reduciendo tiempos de transporte y mejorando las capacidades logísticas. Este proyecto demuestra, igualmente, la disposición de trabajo conjunto entre los países con el fin de mejorar las condiciones de conectividad para el crecimiento de toda la región. Confiamos en que este proyecto será solo el paso inicial para impulsar proyectos ambiciosos de conectividad en las Américas” resaltó Ramírez. En otro momento manifestó que si se quiere que la región esté a la altura de los desafíos actuales, la economía digital, basada en una infraestructura robusta y bien desarrollada, es un imperativo en nuestros días, para lograr mayores niveles de competitividad. Asimismo, dijo que la formación del capital humano juega un papel determinante, la cual debe estar acorde a los requerimientos del mercado, tanto nacional como internacional. Por su parte, el asesor principal del Secretario General de la OEA, Gustavo Cinosi, destacó que el sector empresarial es imprescindible para el crecimiento económico. “No puede haber desarrollo sin un sector privado pujante, dinámico y robusto, y no hay mejor política social contra la pobreza que el empleo estable y justo, generado en un ambiente en donde empresarios cuentan con las condiciones y seguridades apropiadas para hacer inversiones. Y la sinergia entre el sector público y privado, trabajando unidos hacia un futuro común, es fundamental para lograr una verdadera integración socioeconómica y un desarrollo sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad. En esto Paraguay es un ejemplo”, indicó. Por su parte el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz, destacó la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo de América Latina y el Caribe, mencionando la necesidad de aumentar el crecimiento económico, generar empleo, cerrar las brechas de desigualdad y pobreza, y mejorar la educación y la vivienda. Resaltó la importancia de la confianza, la esperanza y la democracia en la región, así como la necesidad de dar oportunidades a los jóvenes para construir un futuro mejor.
Ver Más