Agencia AJN.- En una entrevista con AJN, Max Haber señaló el fuerte crecimiento de las exportaciones de carne kosher a Israel. Además, el embajador resaltó la decisión de su país de abrir la Embajada en Israel. “Confiamos en que un futuro próximo pueda revertirse la decisión de Israel, de modo a contar nuevamente con la Embajada de Israel en Paraguay”, expresó.
El embajador de Paraguay en Israel, Max Haber, destacó que las relaciones entre ambos países “sigue firme” al tiempo que remarcó el fortalecimiento del vínculo comercial con un importante crecimientos de las exportaciones de carne kosher que convirtieron a la industria paraguaya del sector en el principal proveedor del mercado israelí.
En una entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias AJN, Haber resaltó “la decisión unilateral del Paraguay de reabrir la Embajada en Israel hacia fines del año 2013” y transmitió la confianza de su país que “un futuro próximo pueda revertirse” la postura de Jerusalem “de modo a contar nuevamente” con una sede diplomática que represente al Estado de Israel en Asunción.
A continuación la entrevista al embajador Haber:
– AJN: ¿En qué estado se encuentran las relaciones entre Israel y Paraguay?
-MH: Desde el punto de vista del relacionamiento comercial, el mismo sigue firme, y se ha fortalecido en los últimos años. Debo mencionar que el total general de la exportación paraguaya a Israel ha alcanzado en el 2019, alrededor de US$ 140 millones. Del total, las exportaciones de carne bovina con Certificación Kosher y derivados, han totalizado aproximadamente en US$ 110 millones, representando un volumen de alrededor de 22.500 toneladas, siendo que parte de la misma es la exportación de carne refrigerada. Las exportaciones son transportadas por vía fluvial desde Asunción – Paraguay hasta la Argentina, para su posterior reembarque, por vía marítima, con destino a Israel.
Para el control de faenamiento durante esta época del año 2020, han arribado recientemente al Paraguay varios equipos, totalizando en 85 rabinos, para la certificación del faenamiento, bajo los requisitos Kosher. Estos cumplieron con la cuarentena sanitaria obligatoria, para posteriormente dedicarse al control de la faena. Es de destacar que los frigoríficos del Paraguay, que están autorizados para efectuar el faenamiento Kosher, han hecho importantes inversiones en equipamientos y otros de modo a cumplir con los exigentes requisitos sanitarios del Estado de Israel.
Debemos mencionar que Paraguay es uno de los países líderes en exportación de carne Kosher de América Latina a Israel, con la confianza de continuar en este posicionamiento consolidado gracias al sector empresarial/ganadero paraguayo, el cual ofrece calidad y precios competitivos, ante un mercado israelí muy exigente.
Asimismo dentro del total de las exportaciones a Israel se destacan una serie de productos agrícolas, tales como arroz, tortas de soja, yerba mate, sésamo y demás oleaginosas, semillas de soja, carbón vegetal y jugos cítricos concentrados con Certificación Kosher. Actualmente ocupamos a nivel mundial el 8º lugar en exportación de carne, 4º lugar en exportaciones de la soja y derivados, 4º en almidón, 4º en yerba mate, entre otros. Actualmente estamos abocados, bajo el direccionamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay a llevar a cabo un sondeo permanente de oportunidades comerciales dentro del mercado israelí para potenciales productos paraguayos de exportación, los cuales estamos seguros que serán de sumo beneficio para el sector empresarial israelí interesado en obtener una buena relación calidad / precio.
-AJN: ¿Cómo está la balanza comercial entre ambos países?
-MH: La balanza comercial entre ambos países es bien favorable a Paraguay, pero para el cálculo de la exportación israelí se debe considerar el suministro de la empresa Netafim, desde su fábrica en Brasil, lo que permite la importación con arancel cero en países del Mercosur. Netafim es la creadora de la “Tecnología por goteo para la agricultura”. Es menester subrayar la importancia de Tratado de Libre Comercio MERCOSUR – ISRAEL, el cual se encuentra en plena vigencia desde fines del 2007, que permite la importación y exportación con arancel cero (0) para miles de productos incluidos en sus Anexos I y II. Este acuerdo comercial permite un relacionamiento fluido entre los países miembros del Mercado Común del Sur e Israel.
-AJN: ¿Cómo describe la relación en lo político?
-MH: Es importante resaltar la decisión unilateral del Paraguay de reabrir la Embajada en Israel hacia fines del año 2013. Gracias a esta decisión unilateral del Paraguay, Israel reabrió, 2 años después, su Embajada en Paraguay.
Ante el cierre de la Embajada de Israel en Paraguay en el año 2018, la concurrencia de Israel se lleva a cabo desde el Uruguay. Es importante recordar que Paraguay otorgó su voto decisivo en la votación de las Naciones Unidas en noviembre de 1947 para la creación de Israel. Desde su inicio las relaciones fueron muy buenas, en la confianza que este relacionamiento se amplíe y fortalezca cada vez más, en todos los ámbitos. Confiamos en que un futuro próximo pueda revertirse la decisión de Israel, de modo a contar nuevamente con la Embajada de Israel en Paraguay.
-AJN: ¿Cómo describe la presencia de Paraguay en Israel?
-MH: Se estima que hay alrededor de 300 paraguayos residentes en Israel, siendo que varios de ellos son profesionales de destacada trayectoria en ámbitos tales como la medicina, agricultura, tecnología, educación y otros. Se resalta que la cultura, en especial la música paraguaya ha tenido mucha difusión en Israel desde hace décadas, con la venida de importantes artistas paraguayos como Luis Alberto del Paraná, y la danza típica como la interpretada por el Grupo de Danza Folclórica Kove, que estuvo de gira en varias ciudades de Israel en el año 2017 durante su gira por el medio oriente, entre otros exponentes del arte paraguayo. Puede citarse inclusive que entre la pequeña comunidad residente, se encuentran artistas que han tenido destacadas actuaciones a nivel local.
Para el año 2021, se tiene previsto la realización de una serie de conciertos de guitarra clásica paraguaya, con obras destacadas de Agustín Pio Barios y José Asunción Flores, así como la proyección de películas paraguayas en un festival de cine a llevarse a cabo en Tel Aviv, para culminar con una serie de exposiciones de arte contemporáneo paraguayo la cual tenemos la intención de que sea realizada en Tel Aviv, Haifa y Jerusalén.
-AJN: ¿Y cómo es la presencia de Israel en Paraguay?
-MH: La presencia de Israel en Paraguay se ha destacado ante la importante transferencia de conocimientos impartidos por los seminarios organizados por Mashav de Israel (Centro de Capacitación dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores), que han contado con la participación de algunos miles de paraguayos, en las últimas décadas. El conocimiento adquirido por los profesionales paraguayos, en áreas tales como agricultura, riego, ganadería, tecnología, medicina, educación y otros ha permitido la aplicación de estos, en beneficio del Paraguay. Los cursos de Mashav fueron acompañados personalmente por esta embajada en los últimos años.
-AJN: Desde su desembarco en Israel, ¿qué es lo que puede destacar de su evolución?
-MH: El conocimiento adquirido por los israelíes a nivel universitario en función a la tecnología y otros ha permitido que la generación joven, altamente capacitada y creativa, impulse el desarrollo de empresas Start-Up en diferentes campos tecnológicos lo que es aprovechado por capitales nacionales e internacionales. Desde que comenzó la pandemia del Coronavirus, los laboratorios y la industria tecnológica israelíes están abocados en desarrollar innovaciones que permitan la obtención de una vacuna contra el Coronavirus. Es importante resaltar que el Instituto de Israel para Investigación Biotecnológica, dependiente del Ministerio de Defensa, ha anunciado que ha desarrollado un anticuerpo para el Coronavirus que está en una fase experimental, para el cual se está registrando patente para poder producirlo a escala comercial. Son de conocimiento las permanentes innovaciones en los ámbitos de la ciencia. Asimismo se menciona que los desarrollos innovadores tienen impactos en diferentes áreas como la agricultura, tecnología, medicina y otros, que son de alta importancia, por lo que es de suma importancia la transferencia de estos conocimientos para países en vía de desarrollo.
-AJN: ¿En qué fase están en Paraguay en el manejo de la pandemia?
-MH: Desde mediados de marzo hasta la fecha, el Ministerio de Salud y otras entidades evalúan permanentemente la situación de la pandemia y en plazos de aproximadamente dos semanas se van tomando decisiones sanitarias. Es importante destacar que tanto el New York Times de USA como también The Guardian de Inglaterra han mencionado que el Paraguay ha obtenido uno de los mejores resultados en la aplicación de medidas de contención en lo que respecta al Coronavirus. Actualmente Paraguay se encuentra en la cuarta fase, con excepción de algunos departamentos que aún se encuentran en la tercera fase, aplicando medidas obligatorias y un estricto control del protocolo sanitario. A la fecha han sido repatriados más de 10,000 paraguayos, provenientes desde Argentina, Brasil y otras regiones del mundo, debido a la pérdida de empleos y otras razones. Cada connacional, al ingresar al Paraguay, debe cumplir con la cuarentena obligatoria y es alojado en Albergues, Hoteles de salud, y dependiendo de la edad y estado de salud podría realizar la cuarentena en su domicilio particular.
-AJN: ¿Qué consecuencias traerá a Paraguay esta pandemia?
-MH: El Gobierno paraguayo está tomando todas las medidas necesarias para mitigar al máximo posible los efectos que esta pandemia está teniendo en el sistemas de salud, en el mercado laboral, en el sector empresarial, en el sector productivo y en el aspecto social, por lo que es el lema trasversal de las autoridades paraguayas, el acompañamiento y cumplimento estricto de las recomendaciones/obligaciones esbozadas por el Ministerio de Salud. Además se instrumentaron medidas para evitar la propagación descontrolada del virus a nivel nacional y que la misma presente uno de los índices de expansión más bajos de la región, como ha sido mencionado en los medios de comunicación extranjeros. Si bien se espera un golpe fuerte para la economía a nivel global, el Gobierno Paraguayo confía en que su alta disciplina fiscal, su bajo endeudamiento y las medidas de apoyo a la micro y macro economía, podrán amortiguar la mayor parte del daño causado por los efectos de la Pandemia del Covid-19, y proporcionarán los cimientos para un repunte económico importante, una vez superada la crisis. El Paraguay saldrá fortalecido de esta crisis. Somos un pueblo resiliente, disciplinado y tenaz, hemos superado otras crisis en el pasado y ésta también la superaremos.
Compartir esta noticia
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dieron detalles de la agenda a desarrollarse en el 54 Periodo de Sesiones de la Asamblea General, que tendrá como sede a Paraguay, por tercera vez. El canciller Ramírez indicó que la serie de actividades inicia con la reunión con la sociedad civil y luego con los países observadores de la organización. La sesión inaugural será a las 19.30, en el Banco Central del Paraguay con la participación del presidente de la República, Santiago Peña.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta tarde de la clausura del Primer Diálogo de Alto Nivel CAF-OEA sobre Delincuencia Organizada Transnacional. El evento se llevó a cabo en la Casa de la Integración de CAF, en el marco de la Asamblea General de la OEA. En la ocasión, resaltó que el sistema democrático y la fuerza de seguridad están siendo desafiados por el crimen transnacional organizado y procedido abiertamente, erosionando los cimientos del Estado con graves repercusiones para nuestras sociedades. Indicó al respecto que el lema que eligió Paraguay para esta Asamblea General precisamente apunta a la necesidad de construir la integración y la seguridad para el desarrollo sostenible en la región, y que el evento, particularmente, ha congregado a expertos en materia de seguridad en diferentes órdenes de lo que representa el desafío al combate al crimen transnacional organizado. Ramírez señaló que se ve, año tras año, que la corporación del crimen organizado transnacional se ha convertido prácticamente en multinacionales y con diversas fórmulas que atacan y erosionan la posibilidad de un Estado cada vez más seguro, y que el debate que tuvo lugar apunta, precisamente, a construir una visión compartida en la región. Dijo igualmente que cuando los países hacen grandes esfuerzos en la integración física, en la facilitación al comercio, sin tener los mecanismos de seguridad, estas herramientas son plenamente aprovechadas por las organizaciones criminales transnacionales porque les facilitan el comercio. “De manera que instamos, justamente, a los debates que hoy en día apuntan a poder construir cada vez más mecanismos eficientes entre agencias, entre el sector público y privado. Observamos que el sector privado es un actor preponderante en toda la lucha contra los delitos”, subrayó. Por último, señaló que las discusiones que hay en materia de seguridad no deben ser adoptadas en simples eventos. “Tenemos que transformar en instrumentos que estamos señalando y suscribiendo acuerdos internacionales, pero su aplicación eficiente, coherente y permanente es fundamental.
Ver MásEn el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, se realizó esta tarde el evento denominado “65 años Promoviendo la Observancia y la Defensa de los Derechos Humanos en las Américas”, organizado en conmemoración del 65° Aniversario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, comisionada Roberta Clarke y del ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, embajador Rubén Ramírez Lezcano, quien manifestó que el Paraguay sostiene como un principio de su política exterior la protección internacional de los derechos humanos, y admite, al igual que los otros Estados, el orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de estos derechos.
Ver MásEl ministro Rubén Ramírez Lezcano y el Secretario Adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, participaron esta tarde del Panel de Alto Nivel del Foro del Sector Privado de las Américas, organizado en la Conmebol, en el marco de la Asamblea General de la OEA
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta mañana de la apertura del XIV Foro del Sector Privado de las Américas "Unidos por el Futuro: Integración y Desarrollo", organizado en la Sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Asunción, Paraguay. En la ocasión, el ministro de Relaciones Exteriores destacó que la iniciativa brinda la oportunidad de estimular el diálogo y trabajar en estrategias conjuntas que apunten a una integración efectiva y al desarrollo en las Américas, con la activa participación del sector privado, organismos internacionales y sector público, actores claves del progreso y desarrollo de esta región. “Paraguay se está posicionando como un centro de integración logística en Sudamérica. El corredor bioceánico busca facilitar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, reduciendo tiempos de transporte y mejorando las capacidades logísticas. Este proyecto demuestra, igualmente, la disposición de trabajo conjunto entre los países con el fin de mejorar las condiciones de conectividad para el crecimiento de toda la región. Confiamos en que este proyecto será solo el paso inicial para impulsar proyectos ambiciosos de conectividad en las Américas” resaltó Ramírez. En otro momento manifestó que si se quiere que la región esté a la altura de los desafíos actuales, la economía digital, basada en una infraestructura robusta y bien desarrollada, es un imperativo en nuestros días, para lograr mayores niveles de competitividad. Asimismo, dijo que la formación del capital humano juega un papel determinante, la cual debe estar acorde a los requerimientos del mercado, tanto nacional como internacional. Por su parte, el asesor principal del Secretario General de la OEA, Gustavo Cinosi, destacó que el sector empresarial es imprescindible para el crecimiento económico. “No puede haber desarrollo sin un sector privado pujante, dinámico y robusto, y no hay mejor política social contra la pobreza que el empleo estable y justo, generado en un ambiente en donde empresarios cuentan con las condiciones y seguridades apropiadas para hacer inversiones. Y la sinergia entre el sector público y privado, trabajando unidos hacia un futuro común, es fundamental para lograr una verdadera integración socioeconómica y un desarrollo sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad. En esto Paraguay es un ejemplo”, indicó. Por su parte el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz, destacó la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo de América Latina y el Caribe, mencionando la necesidad de aumentar el crecimiento económico, generar empleo, cerrar las brechas de desigualdad y pobreza, y mejorar la educación y la vivienda. Resaltó la importancia de la confianza, la esperanza y la democracia en la región, así como la necesidad de dar oportunidades a los jóvenes para construir un futuro mejor.
Ver MásEl canciller Rubén Ramírez Lezcano se reunió esta tarde con los embajadores de los Estados Partes y Asociados del Mercosur a fin de coordinar aspectos logísticos de la LXIV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) y la Cumbre de Jefes de Estado, a realizarse el 7 y 8 de julio próximos, en el Edificio del Puerto de la ciudad de Asunción. En la ocasión se detalló el cronograma de las reuniones previas que se realizarán del 1 al 6 de julio. La oportunidad fue propicia para que el director general de Ceremonial del Estado y coordinador general de la Comisión Organizadora, ministro José María González Ávila, informe sobre el Instructivo preliminar que contiene una síntesis de las principales informaciones de interés sobre la organización de los eventos. Asunción, 24 de junio de 2024.
Ver Más