El Centro de Coordinación Interinstitucional (CCI) creado en el marco del Consejo de Defensa Nacional (CODENA) en apoyo al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) para hacer frente a la pandemia COVID-19, en referencia al informe “Cuando la cuarentena se vuelve represión: cuarentenas obligatorias durante el COVID-19 en las Américas” elaborado por Amnistía Internacional, se dirige a la opinión pública para expresar cuanto sigue:
1) El Paraguay ha implementado de manera temprana y eficaz una estrategia nacional de contención del COVID-19, con la implementación de protocolos sanitarios que incluyó el cierre de fronteras y la realización de una cuarentena sanitaria obligatoria a los eventuales ingresantes, incluso antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya declarado pandemia. Con estas medidas el Paraguay ha logrado controlar la propagación del virus entre marzo y agosto, evitando que la pandemia cause miles de muertes en el país, sobre todo tomando en cuenta que el COVID-19 ha causado centenares de miles de víctimas en países con sistemas de salud más fortalecidos que Paraguay.
2) Entre las medidas implementadas con éxito para contener la rápida propagación del COVID-19 se puede mencionar la habilitación de albergues en establecimientos públicos y privados en un trabajo intersectorial que incluyó la asistencia del Ministerio de la Niñez, Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Defensa Pública, entre otros. En dichos albergues se han recibido hasta la fecha más de 15 mil paraguayos, con el consentimiento de los mismos, para cumplir con la cuarentena obligatoria en condiciones dignas donde se les ha proveído alimentación adecuada, cama y abrigo. Asimismo, al final de la cuarentena
miles de compatriotas fueron traslados hasta sus respectivos domicilios en transporte provistos por el Estado. Estas acciones inéditas en la región han representado una gran coordinación interinstitucional con despliegue de recursos tanto financieros, logísticos y humanos para cumplir adecuadamente con las directivas del Gobierno de poner en primer lugar la vida y la salud
de la población.
2) Los casos de permanencia en albergues superiores a 14 días fueron muy escasos en comparación a los más de 15.000 albergados que, cumplido dicho plazo, regresaron a sus domicilios con PCR negativo. Estos casos aislados se registraron principalmente cuando aún la OMS no tenía definido si pasado dicho plazo las personas con PCR positivo seguían siendo agentes de contagio.
4) Rechaza enérgicamente el informe en las partes en las que pone en tela de juicio la situación de los albergados en Paraguay, en particular respecto al uso excesivo de la fuerza. De manera categórica rechaza las insinuaciones del citado informe, en razón de que en Paraguay tanto el personal de salud, como el militar y el policial, así como las organizaciones civiles involucradas en la atención de los connacionales que retornaron al país, hicieron un ejemplar trabajo de apoyo, asistencia y contención con un alto sentido humanitario, poniendo en riesgo hasta sus vidas a fin de auxiliar a los miles de connacionales que retornaron al país en situación de vulnerabilidad. Lamenta que Amnistía Internacional de manera irresponsable, "sin documentar ejemplos concretos”, como la propia organización admite en su informe, haga estas afirmaciones. Cabe resaltar que no existen denuncias realizadas sobre uso excesivo de fuerza o trato autoritario en los albergues.
5) Finalmente, pone a conocimiento de Amnistía Internacional que el Paraguay es considerado un país modelo en la lucha contra el COVID-19 en la región y en el mundo. El Gobierno Nacional, a través de las autoridades sanitarias, y en coordinación con el CCl-CODENA ha adoptado estrategias de alerta temprana y otras acciones de prevención y contención, respetando los estándares internacionales, adecuándolas a la realidad nacional, sobre todo tomando en cuenta las capacidades de medios en el sistema de salud, y estas acciones han salvado miles de vidas.
Asunción, 22 de septiembre de 2020Compartir esta noticia
Siete frigoríficos obtuvieron la habilitación para la exportación de carne bovina al Reino de Arabia Saudita, con lo cual se consolida la apertura del principal mercado del Golfo Arábigo a este importante producto nacional.
Ver MásLas negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea se posterga hasta tanto concluyan las elecciones parlamentarias en Europa. Así lo confirmó el canciller Rubén Ramírez Lezcano, luego de la conversación que mantuvo con el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrel, en el marco de la reunión del G20.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, informó que se realizará la reestructuración de las representaciones diplomáticas y consulares paraguayas en el extranjero.
Ver MásEl canciller Rubén Ramírez Lezcano afirmó que existe un ambiente muy favorable para alcanzar un acuerdo con el Brasil sobre la tarifa de la Itaipu Binacional, y que en la primera semana de marzo proseguirán con las negociaciones en un encuentro a nivel de ministros.
Ver MásEn el marco de su participación en la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G20, en Río de Janeiro, el canciller Rubén Ramírez Lezcano mantuvo encuentros de trabajo con sus pares de Argentina Diana Mondino y de Uruguay, Omar Paganini.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, participa de la primera reunión de cancilleres del G20, que se realiza en Rio de Janeiro los días 21 y 22 de febrero, bajo la presidencia brasileña. El secretario de Estado fue invitado por su homólogo de Brasil, Mauro Vieira.
Ver Más