El Centro de Coordinación Interinstitucional (CCI) creado en el marco del Consejo de Defensa Nacional (CODENA) en apoyo al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) para hacer frente a la pandemia COVID-19, en referencia al informe “Cuando la cuarentena se vuelve represión: cuarentenas obligatorias durante el COVID-19 en las Américas” elaborado por Amnistía Internacional, se dirige a la opinión pública para expresar cuanto sigue:
1) El Paraguay ha implementado de manera temprana y eficaz una estrategia nacional de contención del COVID-19, con la implementación de protocolos sanitarios que incluyó el cierre de fronteras y la realización de una cuarentena sanitaria obligatoria a los eventuales ingresantes, incluso antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya declarado pandemia. Con estas medidas el Paraguay ha logrado controlar la propagación del virus entre marzo y agosto, evitando que la pandemia cause miles de muertes en el país, sobre todo tomando en cuenta que el COVID-19 ha causado centenares de miles de víctimas en países con sistemas de salud más fortalecidos que Paraguay.
2) Entre las medidas implementadas con éxito para contener la rápida propagación del COVID-19 se puede mencionar la habilitación de albergues en establecimientos públicos y privados en un trabajo intersectorial que incluyó la asistencia del Ministerio de la Niñez, Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Defensa Pública, entre otros. En dichos albergues se han recibido hasta la fecha más de 15 mil paraguayos, con el consentimiento de los mismos, para cumplir con la cuarentena obligatoria en condiciones dignas donde se les ha proveído alimentación adecuada, cama y abrigo. Asimismo, al final de la cuarentena
miles de compatriotas fueron traslados hasta sus respectivos domicilios en transporte provistos por el Estado. Estas acciones inéditas en la región han representado una gran coordinación interinstitucional con despliegue de recursos tanto financieros, logísticos y humanos para cumplir adecuadamente con las directivas del Gobierno de poner en primer lugar la vida y la salud
de la población.
2) Los casos de permanencia en albergues superiores a 14 días fueron muy escasos en comparación a los más de 15.000 albergados que, cumplido dicho plazo, regresaron a sus domicilios con PCR negativo. Estos casos aislados se registraron principalmente cuando aún la OMS no tenía definido si pasado dicho plazo las personas con PCR positivo seguían siendo agentes de contagio.
4) Rechaza enérgicamente el informe en las partes en las que pone en tela de juicio la situación de los albergados en Paraguay, en particular respecto al uso excesivo de la fuerza. De manera categórica rechaza las insinuaciones del citado informe, en razón de que en Paraguay tanto el personal de salud, como el militar y el policial, así como las organizaciones civiles involucradas en la atención de los connacionales que retornaron al país, hicieron un ejemplar trabajo de apoyo, asistencia y contención con un alto sentido humanitario, poniendo en riesgo hasta sus vidas a fin de auxiliar a los miles de connacionales que retornaron al país en situación de vulnerabilidad. Lamenta que Amnistía Internacional de manera irresponsable, "sin documentar ejemplos concretos”, como la propia organización admite en su informe, haga estas afirmaciones. Cabe resaltar que no existen denuncias realizadas sobre uso excesivo de fuerza o trato autoritario en los albergues.
5) Finalmente, pone a conocimiento de Amnistía Internacional que el Paraguay es considerado un país modelo en la lucha contra el COVID-19 en la región y en el mundo. El Gobierno Nacional, a través de las autoridades sanitarias, y en coordinación con el CCl-CODENA ha adoptado estrategias de alerta temprana y otras acciones de prevención y contención, respetando los estándares internacionales, adecuándolas a la realidad nacional, sobre todo tomando en cuenta las capacidades de medios en el sistema de salud, y estas acciones han salvado miles de vidas.
Asunción, 22 de septiembre de 2020Compartir esta noticia
El ministro de Relaciones Exteriores, embajador Julio César Arriola, recibió en la fecha las copias de las cartas credenciales del embajador de la República de Namibia, Mbapeua Muvangua, concurrente desde la República Federativa del Brasil.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, embajador Julio César Arriola, recibió ayer copia de las Cartas Credenciales de la embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de Nueva Zelanda concurrente ante nuestro país desde la República Argentina, Kathryn Beckett.
Ver MásEn el Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, tuvo lugar hoy la reunión preparatoria de la Conferencia Regional de Alto Nivel sobre Migraciones, que convocará próximamente a los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, en la Ciudad de México.
Ver MásSe realizó ayer jueves 29 de junio la LX Reunión Extraordinaria del Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del Mercosur, bajo Presidencia Pro Témpore Argentina, a fin de considerar los aspectos económico–comerciales, institucionales y de relacionamiento externo del bloque, en particular la situación del acuerdo con la Unión Europea.
Ver MásEl 26 de junio pasado, en la Casa Rosada, sede de la Presidencia de la Nación Argentina, se dio inicio a la primera jornada del Segundo Taller Trinacional “Fortaleciendo la Cooperación Transfronteriza para la territorialización de la Agenda 2030, sin dejar a nadie atrás”.
Ver MásEn el marco del Acuerdo por Notas Reversales entre los Gobiernos del Paraguay y del Japón relativo a la cooperación financiera no reembolsable para la implementación del Proyecto de Adquisición de los equipos de dragado para el Río Paraguay, suscrito el 24 de noviembre de 2022 y aprobado por Ley N° 7100/2023, el pasado martes, 27 de junio, el presidente del Directorio de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Carlos Morel Martínez, y el representante residente de la Oficina de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Yasushi Fukui, suscribieron la enmienda al Acuerdo de Donación del 2 de diciembre de 2018.
Ver Más