Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos reunidos en Santo Domingo, República Dominicana, en ocasión de la XXVIII Cumbre Iberoamericana, aprobaron el Comunicado Especial de apoyo a los países en desarrollo sin litoral propuesto por la República del Paraguay.
El documento señala que los mandatarios recuerdan y reafirman su compromiso con el objetivo general del Programa de Acción de Viena de abordar de manera más coherente las necesidades y los desafíos especiales en materia de desarrollo de los Países en Desarrollo Sin Litoral derivados de su falta de litoral, la lejanía y sus limitaciones geográficas, y se comprometen colectivamente a reforzar la cooperación en el contexto del desarrollo sostenible para los países en desarrollo sin litoral.
A continuación, transcribimos el Comunicado Especial aprobado por las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos:
“Tienen en cuenta la resolución 71/239 sobre Seguimiento de la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo Sin Litoral de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 21 de diciembre de 2016, y las resoluciones 72/232, de 20 de diciembre de 2017, 73/243, de 20 de diciembre de 2018, 74/233, de 19 de diciembre de 2019, 75/228, de 21 de diciembre de 2020, y 76/217, de 17 de diciembre de 2021, 77/246, de 30 de diciembre de 2022;
Reconocen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas vivan con paz y prosperidad, sin dejar a nadie atrás;
Acuerdan, con base en el Programa de Acción de Viena, contribuir con la erradicación de la pobreza, en el marco de las siguientes prioridades de acción: cuestiones fundamentales en materia de políticas de tránsito; desarrollo y mantenimiento de la infraestructura; comercio internacional y facilitación del comercio; integración y cooperación regionales; transformación económica estructural; y medios de ejecución;
Reconocen la importancia de la aplicación plena y oportuna del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC y de otros Acuerdos de la OMC para contrarrestar los elevados costos comerciales a los que se enfrentan los países en desarrollo sin litoral y para promover la libertad de tránsito.
Subrayan la importancia de movilizar los recursos suficientes para acelerar la aplicación del AFC y aumentar la Ayuda para el Comercio.
Instamos a los asociados para el desarrollo y a los demás Miembros de la OMC que estén en condiciones de hacerlo, así como al sector privado, al sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales y regionales, a que sigan prestando en forma sostenible a los países en desarrollo sin litoral asistencia técnica, financiera y para la creación de capacidad, con miras a la aplicación efectiva del Acuerdo y otras reformas para la facilitación del comercio.
Solicitan, además, que se fortalezcan las actividades del Mecanismo para el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, creado para apoyar a los países en desarrollo sin litoral en la aplicación del AFC;
Reconocen que los países en desarrollo sin litoral dependen de los países de tránsito para acceder a los mercados internacionales, así como a las cadenas de valor, y que son especialmente vulnerables a las restricciones transfronterizas y a las repercusiones sociales y económicas de extrema volatilidad de los precios de los productos básicos y a la recesión mundial, que la pandemia ha repercutido en el comercio de los países en desarrollo sin litoral, así como en la aplicación de todas las prioridades del Programa de Acción de Viena, y que las consecuencias fiscales de la pandemia han dado lugar a un mayor riesgo de endeudamiento en muchos países en desarrollo sin litoral, lo que limita su margen fiscal y de actuación para efectuar inversiones fundamentales en la recuperación;
Consideran especialmente la relación existente entre las necesidades y problemas especiales de los PDSL y las mayores dificultades de estos países en implementar los ODS, en especial el relacionado con poner fin a la pobreza;
Se comprometen a proseguir la labor para ayudar a los países en desarrollo sin litoral a convertirse en países comunicados por tierra, para lo cual se debe forjar alianzas duraderas y transparentes, en línea con el Programa de Acción de Viena en favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral para el Decenio 2014-2024 entre los países en desarrollo sin litoral y los países de tránsito y sus asociados para el desarrollo, y con diversos interesados, como la sociedad civil, el sector privado, las instituciones académicas y la juventud.
Reafirman, además, que la igualdad de género, el empoderamiento y la autonomía económica de todas las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente al cumplimiento del Programa de Acción de Viena;
Reconocen la importancia de que los países en desarrollo sin litoral tengan un acceso al mar y desde el mar libre de trabas, eficiente y eficaz en función del costo, sobre la base de la libertad de tránsito y otros principios conexos, de conformidad con las normas aplicables del derecho internacional;
Reconocen también que la falta de acceso territorial al mar, agravada por la lejanía de los mercados mundiales y los altos costos y riesgos del tránsito, sigue limitando considerablemente el crecimiento general y el desarrollo socioeconómico de los países en desarrollo sin litoral;
Remarcan los importantes efectos adversos, sociales y económicos que ha tenido la pandemia de COVID-19 en todo el mundo y reconocen en particular que los países en desarrollo sin litoral son más afectados debido a sus vulnerabilidades geográficas y estructurales;
Reiteran además la importancia de promover la colaboración entre los países en desarrollo sin litoral y los países de tránsito sobre la base del interés común, y observando que las iniciativas de colaboración tienen que sustentarse en un entorno económico internacional propicio, en el que se tengan en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo nacionales y se respeten las prioridades de cada país, siempre de manera compatible con las normas y los compromisos internacionales;
Destacamos, de manera particular, los Corredores Bioceánicos, como proyectos concretos muy relevantes para la región y con alto valor estratégico que buscan el desarrollo socioeconómico de los países, incrementar la integración física, el comercio, las inversiones, el turismo, y con ello brindar mayores oportunidades laborales y mejor calidad de vida de los pueblos, así como promover la complementariedad regional en todos los aspectos de la sociedad.
Celebran las iniciativas que facilitarán las conexiones terrestres entre los océanos Pacífico y Atlántico, tales como el Corredor Bioceánico Vial Porto Murtinho (Brasil) – Carmelo Peralta (Paraguay) – Misión la Paz (Argentina) – Puertos del Norte (chile), así como el Proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración del cual participan Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú.
Destacan la importancia de estas obras de infraestructura para viabilizar la logística del comercio exterior regional, que genera el crecimiento económico de los países, y reducirá costes y tiempos de transporte.
En este sentido, valoran el establecimiento de algunas de estas conexiones que faltaban y el refuerzo de la integración regional, aunque la limitada conectividad de los países en desarrollo sin litoral sigue siendo uno de los principales obstáculos para el aumento de su integración comercial;
Consideran importante que los países de tránsito incrementen los esfuerzos en materia de conectividad digital para que los PDSL puedan acceder a los sistemas de fibra óptica submarina y con ello disminuir la actual brecha digital y así avanzar hacia un crecimiento complementario y sostenible que permita el aumento de la competitividad, minimice los costos y mejore la redundancia;
Aspiran a fomentar las condiciones favorables para el desarrollo de la economía digital de los PDSL mediante la creación de un entorno propicio adecuado que incluya las políticas y el marco jurídico y reglamentario necesarios para apoyar el desarrollo de las TIC, en particular de la banda ancha, la mejora de las competencias digitales, la promoción de la inclusión digital, el aumento de la adopción y utilización de las aplicaciones y los servicios digitales, así como explorar las oportunidades del comercio electrónico.
Reafirman la importancia de la Hidrovía Paraguay-Paraná como un sistema hídrico navegable que facilita la integración regional y se constituye como un medio concreto para facilitar la navegación y el transporte comercial en igualdad de condiciones, así como para favorecer el desarrollo, la modernización y la eficiencia, de dichas operaciones, así como facilitar y permitir el acceso en condiciones competitivas a los mercados de ultramar;
Destacan la relevancia de facilitar a los Países en Desarrollo Sin Litoral, el acceso en condiciones de competitividad y previsibilidad a los mercados y cadenas de valor regionales y de ultramar a fin de consolidar el transporte fluvial como factor de desarrollo del comercio internacional;
Llaman la atención sobre las particularidades estructurales de los Países en Desarrollo Sin Litoral, que exigen esfuerzos adicionales para estimular el desarrollo y la inversión, y lo que, a su vez, afecta a los ingresos y recursos del Estado y limita la capacidad de maniobra de las propias políticas públicas, situación que configura verdaderos “cuellos de botella” en el financiamiento del desarrollo y exige respuestas y soluciones específicas;
Reconocen muy especialmente la necesidad de generar mejores condiciones de financiamiento para incrementar las inversiones en infraestructura sostenible, para mitigar los efectos del cambio climático, adaptarse a él y crear resiliencia;
Refrendan que la cooperación Sur-Sur y triangular es vital para los países en desarrollo sin litoral, especialmente en los ámbitos de la creación de capacidad productiva y capacitación, la infraestructura, la energía, el agua, la ciencia y la tecnología, el comercio, la inversión y la cooperación en materia de transporte de tránsito, y sus considerables aportaciones a la respuesta a corto plazo frente a la pandemia y la recuperación a largo plazo de la COVID-19, y, a este respecto, resalta la importancia de la implementación del documento final de Buenos Aires de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur;
Reafirman también que la Cooperación Sur-Sur no sustituye a la Cooperación Norte-Sur, sino que la complementa.
Resaltan la importancia de continuar apoyando las negociaciones bilaterales y regionales que, a este respecto, se vienen llevando adelante entre los países, ateniendo las necesidades y problemas especiales de los PDSL;
Asumen el compromiso de participar activamente del proceso de revisión de fin de ciclo del Programa de Acción de Viena en Favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral para el Decenio 2014-2024, cuyo examen amplio de ejecución se llevará a cabo en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Países en Desarrollo Sin Litoral en 2024, conforme al mandato establecido en la Resolución A/RES/76/217 de la Asamblea General de las Naciones Unidas;
Saludan la candidatura de la República del Paraguay como sede para la próxima conferencia regional de revisión de fin de ciclo del Programa de Acción de Viena en Favor de los Países en Desarrollo Sin Litoral para el Decenio 2014-2024, para América Latina, a realizarse este año, con miras a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo Sin Litoral;
Alientan a todos los países, en especial a los países en desarrollo sin litoral, a los países de tránsito y a los asociados para el desarrollo, a que participen activamente y al más alto nivel posible en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo Sin Litoral, a celebrarse en Ruanda, 2024.
Santo Domingo, 25 de marzo de 2023
Compartir esta noticia
Se llevó a cabo esta mañana el diálogo de representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores con Jefes de Delegación, Secretario General y Secretario General Adjunto de la OEA, en el Comité Olímpico Paraguayo (COP). La apertura del evento, organizado en el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dieron detalles de la agenda a desarrollarse en el 54 Periodo de Sesiones de la Asamblea General, que tendrá como sede a Paraguay, por tercera vez. El canciller Ramírez indicó que la serie de actividades inicia con la reunión con la sociedad civil y luego con los países observadores de la organización. La sesión inaugural será a las 19.30, en el Banco Central del Paraguay con la participación del presidente de la República, Santiago Peña.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta tarde de la clausura del Primer Diálogo de Alto Nivel CAF-OEA sobre Delincuencia Organizada Transnacional. El evento se llevó a cabo en la Casa de la Integración de CAF, en el marco de la Asamblea General de la OEA. En la ocasión, resaltó que el sistema democrático y la fuerza de seguridad están siendo desafiados por el crimen transnacional organizado y procedido abiertamente, erosionando los cimientos del Estado con graves repercusiones para nuestras sociedades. Indicó al respecto que el lema que eligió Paraguay para esta Asamblea General precisamente apunta a la necesidad de construir la integración y la seguridad para el desarrollo sostenible en la región, y que el evento, particularmente, ha congregado a expertos en materia de seguridad en diferentes órdenes de lo que representa el desafío al combate al crimen transnacional organizado. Ramírez señaló que se ve, año tras año, que la corporación del crimen organizado transnacional se ha convertido prácticamente en multinacionales y con diversas fórmulas que atacan y erosionan la posibilidad de un Estado cada vez más seguro, y que el debate que tuvo lugar apunta, precisamente, a construir una visión compartida en la región. Dijo igualmente que cuando los países hacen grandes esfuerzos en la integración física, en la facilitación al comercio, sin tener los mecanismos de seguridad, estas herramientas son plenamente aprovechadas por las organizaciones criminales transnacionales porque les facilitan el comercio. “De manera que instamos, justamente, a los debates que hoy en día apuntan a poder construir cada vez más mecanismos eficientes entre agencias, entre el sector público y privado. Observamos que el sector privado es un actor preponderante en toda la lucha contra los delitos”, subrayó. Por último, señaló que las discusiones que hay en materia de seguridad no deben ser adoptadas en simples eventos. “Tenemos que transformar en instrumentos que estamos señalando y suscribiendo acuerdos internacionales, pero su aplicación eficiente, coherente y permanente es fundamental.
Ver MásEn el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, se realizó esta tarde el evento denominado “65 años Promoviendo la Observancia y la Defensa de los Derechos Humanos en las Américas”, organizado en conmemoración del 65° Aniversario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, comisionada Roberta Clarke y del ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, embajador Rubén Ramírez Lezcano, quien manifestó que el Paraguay sostiene como un principio de su política exterior la protección internacional de los derechos humanos, y admite, al igual que los otros Estados, el orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de estos derechos.
Ver MásEl ministro Rubén Ramírez Lezcano y el Secretario Adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, participaron esta tarde del Panel de Alto Nivel del Foro del Sector Privado de las Américas, organizado en la Conmebol, en el marco de la Asamblea General de la OEA
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta mañana de la apertura del XIV Foro del Sector Privado de las Américas "Unidos por el Futuro: Integración y Desarrollo", organizado en la Sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Asunción, Paraguay. En la ocasión, el ministro de Relaciones Exteriores destacó que la iniciativa brinda la oportunidad de estimular el diálogo y trabajar en estrategias conjuntas que apunten a una integración efectiva y al desarrollo en las Américas, con la activa participación del sector privado, organismos internacionales y sector público, actores claves del progreso y desarrollo de esta región. “Paraguay se está posicionando como un centro de integración logística en Sudamérica. El corredor bioceánico busca facilitar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, reduciendo tiempos de transporte y mejorando las capacidades logísticas. Este proyecto demuestra, igualmente, la disposición de trabajo conjunto entre los países con el fin de mejorar las condiciones de conectividad para el crecimiento de toda la región. Confiamos en que este proyecto será solo el paso inicial para impulsar proyectos ambiciosos de conectividad en las Américas” resaltó Ramírez. En otro momento manifestó que si se quiere que la región esté a la altura de los desafíos actuales, la economía digital, basada en una infraestructura robusta y bien desarrollada, es un imperativo en nuestros días, para lograr mayores niveles de competitividad. Asimismo, dijo que la formación del capital humano juega un papel determinante, la cual debe estar acorde a los requerimientos del mercado, tanto nacional como internacional. Por su parte, el asesor principal del Secretario General de la OEA, Gustavo Cinosi, destacó que el sector empresarial es imprescindible para el crecimiento económico. “No puede haber desarrollo sin un sector privado pujante, dinámico y robusto, y no hay mejor política social contra la pobreza que el empleo estable y justo, generado en un ambiente en donde empresarios cuentan con las condiciones y seguridades apropiadas para hacer inversiones. Y la sinergia entre el sector público y privado, trabajando unidos hacia un futuro común, es fundamental para lograr una verdadera integración socioeconómica y un desarrollo sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad. En esto Paraguay es un ejemplo”, indicó. Por su parte el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz, destacó la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo de América Latina y el Caribe, mencionando la necesidad de aumentar el crecimiento económico, generar empleo, cerrar las brechas de desigualdad y pobreza, y mejorar la educación y la vivienda. Resaltó la importancia de la confianza, la esperanza y la democracia en la región, así como la necesidad de dar oportunidades a los jóvenes para construir un futuro mejor.
Ver Más