LIX Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados y LIX Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común
Con respecto a la celebración, el día 17 de diciembre de 2021, de la LIX Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados, precedida, el día anterior, de la LIX Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay reiteran su compromiso con el MERCOSUR y expresan el propósito de continuar a trabajar, con espíritu constructivo y ánimo de entendimiento, en favor del fortalecimiento del proceso de integración.
Se congratulan por la celebración, en 2021, de los 30 años del Tratado de Asunción, cuya implementación ha traído beneficios tangibles e intangibles para la región, que se ha hecho más estable, cooperativa, integrada y próspera.
Reafirman el compromiso fundamental del MERCOSUR con la defensa y el fortalecimiento de la democracia, el respeto a los derechos humanos y el estado de derecho.
Destacan los temas de la salud y la recuperación pospandemia en la agenda de integración, teniendo en cuenta el propósito de coadyuvar esfuerzos para mejor enfrentar los impactos económicos, sociales y sanitarios asociados a la pandemia, así como situaciones de crisis que se presenten en el futuro.
Se comprometen a dar seguimiento a la modernización del MERCOSUR, mediante el refuerzo del libre comercio y de la convergencia y armonización regulatoria en el interior del bloque; el aumento de la competitividad e integración de los Estados Partes con la economía regional e internacional; la generación de resultados concretos para los ciudadanos, en una agenda no limitada a temas comerciales; y el proseguimiento del proceso de reforma institucional del bloque, para la optimización de su estructura y funcionamiento.
Resaltan que el MERCOSUR, como un proceso de integración amplio y profundo, debe continuar produciendo beneficios concretos y significativos a las poblaciones de los Estados Partes, mediante, entre otras formas, la creación de oportunidades de empleo y renta, el ofrecimiento de facilidades de circulación y residencia, el combate al crimen organizado y el uso creciente de las tecnologías de la información.
Destacan, en particular, los siguientes resultados logrados durante el segundo semestre de 2021:
TREINTA AÑOS DEL MERCOSUR
Se congratulan por la Conmemoración de los 30 años del Tratado de Asunción que dio nacimiento al MERCOSUR, destacando la transcendencia de ese proceso de integración en el ámbito de América Latina, por ser una zona de paz y cooperación con objetivos de desarrollo para beneficio de sus pueblos.
Resaltan la importancia del Encuentro Presidencial, realizado el 26 de marzo, en Conmemoración del Trigésimo Aniversario del MERCOSUR, en el que se hizo un balance de su proceso de integración, oportunidades, desafíos, reafirmando la voluntad integradora de los cuatro países.
Destacan la realización de diversos eventos y actividades de celebración, desarrolladas por los foros técnicos del MERCOSUR, representaciones diplomáticas de los Estados Partes en el exterior, así como en diferentes ámbitos de la sociedad civil.
DIMENSIÓN ECONÓMICO-COMERCIAL
ARANCEL EXTERNO COMÚN
Destacan su compromiso con la revisión del Arancel Externo Común (AEC) como instrumento primordial para el fortalecimiento de la Unión Aduanera del MERCOSUR, y se comprometieron a lograr un acuerdo cuatripartito en beneficio de la productividad y competitividad de las economías de los Estados Partes en la próxima Presidencia Pro Tempore.
REGÍMENES ESPECIALES DE IMPORTACIÓN
Fue aprobada una Decisión prorrogando la vigencia de los regímenes especiales de importación en el ámbito del MERCOSUR. La medida atiende a las expectativas de los sectores productivos de los Estados Partes y contempla las especificidades de sus economías, constituyéndose como un factor de competitividad.
REVISIÓN DEL RÉGIMEN DE ORIGEN DEL MERCOSUR
Prosiguieron las negociaciones para la revisión del Régimen de Origen MERCOSUR, con el objetivo de simplificar sus reglas y adaptarlas a la actual realidad del comercio internacional. Hubo avances, en especial, en la parte normativa del régimen, y las discusiones continuarán a lo largo del próximo semestre.
SERVICIOS
El Consejo del Mercado Común aprobó el texto de la Enmienda al Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del MERCOSUR que incorpora al Protocolo los anexos sobre servicios postales, reglamentación doméstica y telecomunicaciones.
Se acordó prorrogar la conclusión de la VIII Ronda de Negociaciones de Compromisos Específicos en Materia de Servicios para el próximo semestre, a fin de completar la actualización de las listas de compromisos específicos.
Se aprobó el “Acuerdo Marco MERCOSUR de reconocimiento recíproco y otorgamiento de matrículas para el ejercicio profesional temporario de la agrimensura, agronomía, arquitectura, geología e ingeniería”, que facilitará el flujo de profesionales especializados, contribuyendo a ampliar las dimensiones de los mercados de los Estados Partes.
FORO EMPRESARIAL DEL MERCOSUR
Se realizó en los días 15, 22, 29 de octubre y 5 de noviembre de 2021, con el apoyo de la CEPAL, la VII edición del Foro Empresarial del MERCOSUR, para abordar la integración productiva regional del sector farmacéutico.
La pandemia ha demostrado la relevancia estratégica del sector farmacéutico para el futuro de los países del MERCOSUR y la importancia de reforzar las capacidades productivas en la región. Se trata de uno de los más importantes sectores para promover la generación de empleos de calidad y establecer una cadena de valor con fuerte componente de investigación e innovación.
SECTOR AUTOMOTOR
Fueron tres reuniones del Comité Automotor, dando continuidad a los trabajos para avanzar en la adecuación del sector al MERCOSUR, teniendo en cuenta las perspectivas de la cadena productiva en la región.
SECTOR AZUCARERO
En el ámbito del Grupo Ad Hoc Sector Azucarero, en reunión realizada el 27 de octubre, se intercambiaron informaciones sobre las respectivas políticas regulatorias domésticas en dicha área y acordaron la continuidad de los trabajos del grupo.
TEMAS REGULATORIOS
Se realizó en los días 14 y 26 de octubre, con el apoyo del Instituto Brasileiro de Estudos de Concorrência, Consumo e Comércio Internacional (IBRAC), el "Seminario MERCOSUR sobre Buenas Prácticas Regulatorias", con el objetivo de perfeccionar el entendimiento sobre la relación entre buenas prácticas regulatorias, comercio internacional e integración regional, así como sobre el impacto positivo en términos de economía y efectividad para el Estado, costos y competitividad para los fabricantes y precios, seguridad y calidad para los consumidores.
El Banco Interamericano de Desarrollo está en la fase final de elaboración de estudio sobre el proceso regulatorio del MERCOSUR, que podrá contribuir para el trabajo del bloque en materia regulatoria.
AGENDA DIGITAL
La agenda digital siguió con prioridad en los trabajos del MERCOSUR, que estuvieron orientados al establecimiento de una estrategia regional de transformación digital, para fortalecer la investigación, el desarrollo y la innovación en soluciones digitales.
Se busca aprovechar el potencial de crecimiento de la economía digital y consolidar un mercado digital regional en el MERCOSUR, que permita promover un ambiente de mayor productividad y competitividad, con impactos positivos en el comercio electrónico transfronterizo.
FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSUR (FOCEM)
Tuvieron seguimiento las discusiones para el fortalecimiento del FOCEM, en especial para la adopción de convenios de complementación financiera y técnica con el FONPLATA, según se prevé en el “Acuerdo Marco entre el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)”, celebrado en 2018.
En dicho sentido, subrayaron la importancia de dar continuidad al funcionamiento del FOCEM, para seguir promoviendo la convergencia estructural, el desarrollo de la competitividad y favorecer la cohesión social del MERCOSUR.
INFRAESTRUCTURA
Se celebró Reunión Técnica de Infraestructura, dando secuencia a la Primera Reunión de Ministros de Infraestructura del MERCOSUR, con la participación de los Estados Partes y Asociados, que examinó cuestiones relativas a temas regulatorios; conexiones interoceánicas; transporte ferroviario; transporte por carretera; transporte marítimo y sector portuario e infraestructura. Acordaron iniciar un proceso de diálogo, mediante la designación de puntos focales, para la realización de reunión de seguimiento, con miras a determinar los rumbos necesarios para un diálogo flexible concentrado en obras de infraestructura.
ENERGÍA
Se congratulan por el reinicio del tratamiento del sector de energía en el MERCOSUR, después de diez años de inactividad, y enaltecieron los términos de la Declaración de los Ministros de Energía de los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile sobre Integración Energética Regional, del 7 de diciembre de 2021, que apunta hacia la actualización de la agenda de integración energética en el Cono Sur.
Subrayaron el carácter estructurante de la integración energética para el MERCOSUR y su contribución para la seguridad energética de cada uno de los Estados Partes y del conjunto de la región, resaltando las nuevas oportunidades que la transición energética para un futuro con menos emisiones de car- bono abre en materia de inversiones, cooperación y emprendimientos conjuntas en la región, en sectores de energías limpias y renovables, y de gas natural en cuanto combustible de transición, con beneficios para el desarrollo y bienestar de las sociedades.
MERCOSUR FINANCIERO Y SUSTENTATIBILIDAD
Se realizó, el 21 de octubre, el “Seminario Sustentabilidad en el 50o Ciclo de Reuniones del MERCOSUR Financiero”, para proporcionar una perspectiva actualizada sobre el tema de la sustentabilidad en el ámbito del Sistema Financiero Internacional y promover debates sobre las oportunidades para que los reguladores financieros de los países del MERCOSUR contribuyan al enfrentamiento de los desafíos climáticos.
El evento abordó las acciones más recientes de la agenda sustentable de los Bancos Centrales de los países del MERCOSUR, tales como normas sobre criterios de sustentabilidad en las operaciones de crédito; gerenciamiento de riesgos y responsabilidad social, ambiental y climática; y divulgación de informaciones relativas a los riesgos sociales, ambientales y climáticos.
SEMINARIO MERCOSUR-OCDE SOBRE INVERSIONES
Se realizó, el 18 de noviembre, el seminario MERCOSUR-OCDE sobre inversiones, como parte del proceso de acercamiento de la OCDE con los Estados Partes.
Los participantes se dividieron en tres paneles simultáneos, en los que fueron discutidos los temas "inversiones sustentables", "conducta empresarial responsable" y "facilitación de inversiones".
DIÁLOGO CON EL FORO CONSULTIVO ECONÓMICO Y SOCIAL
Se dio seguimiento al diálogo entre las instancias decisorias del MERCOSUR y el Foro Consultivo Económico y Social (FCES), con el objetivo de intercambiar informaciones e identificar pautas de acción y colaboración. Se considera fundamental el diálogo con representantes del sector privado y la sociedad civil para llevar adelante los propósitos del proceso de integración, teniendo en cuenta el carácter otorgado por el Protocolo de Ouro Preto al FCES, en cuanto a su función como órgano representativo de los sectores económicos y sociales del bloque.
COMERCIO Y GÉNERO
Se saludó la realización, en este mes de diciembre, del 4to. Seminario de “Género y Comercio en los Bloques Regionales”, en São Paulo, organizado por la Convergencia Empresarial de las Mujeres del MERCOSUR (CEMM), ocasión en que se destacó la importancia de que los países del MERCOSUR estimulen la participación de las mujeres en el comercio internacional, por medio de la mayor participación en procesos de compras públicas en nivel nacional e internacional, en la financiación a la exportación e importación y en la divulgación de sus bienes y servicios exportables.
NEGOCIACIONES EXTERNAS
El MERCOSUR dio continuidad a la agenda negociadora externa, a pesar de los desafíos impuestos por la pandemia de Covid-19, con el objetivo de abrir mercados a sus productos y servicios, facilitar el acceso a importaciones competitivas, modernizar los marcos regulatorios domésticos y atraer inversiones para promover el crecimiento económico con generación de renta y empleo.
Los principales avances en la agenda de negociaciones externas fueron los siguientes:
AGENDA REGIONAL
A raíz de la prioridad dada a la integración regional, el MERCOSUR retomó las reuniones de las Comisiones Administradoras de los acuerdos de libre comercio con Chile, Colombia y Perú.
Con la firma, el 1ro. de diciembre, del Acuerdo de Libre Comercio entre Paraguay y Chile, todos los Estados Partes cuentan ahora con instrumentos comerciales de última generación en temas no arancelarios con Chile, lo que ayudará a reforzar los flujos comerciales y de inversiones del MERCOSUR con dicho país y la Cuenca de Asia-Pacífico.
Brasil y Colombia lograron entendimiento bilateral sobre zonas francas y áreas aduaneras especiales, lo que favorecerá la formación y ampliación de encadenamientos productivos entre los dos países.
El MERCOSUR y Perú celebraron una reunión de la Comisión Administradora del ACE No. 58, después de un intervalo de más de una década, ocasión en que se definieron pasos para una colaboración renovada en temas como cuestiones de acceso a mercados, facilitación de comercio y micro, pequeñas y me- dianas empresas.
El MERCOSUR y Ecuador decidieron un lanzar diálogo exploratorio para negociar un nuevo acuerdo comercial en 2022.
El MERCOSUR y la Alianza del Pacífico avanzaron en la negociación de un Memorando de Entendimiento para establecer una Comisión para el fortalecimiento del comercio entre los dos bloques.
Prosiguieron los esfuerzos para expandir la frontera de liberalización comercial del MERCOSUR hacia América Central y el Caribe. El bloque y la República Dominicana firmaron un Memorando de Entendimiento para la Promoción del Comercio, de las Inversiones y del Encadenamiento Productivo. Se acordó con El Salvador iniciar un diálogo exploratorio a inicios de 2022, con miras a la negociación de un acuerdo comercial.
AGENDA EXTRARREGIONAL
Con el objetivo de avanzar para la firma del Acuerdo de Asociación entre el MERCOSUR y la Unión Europea, el bloque continuó haciendo esfuerzos para superar las cuestiones pendientes del Acuerdo.
Se avanzó en el proceso de revisión formal y jurídica del Acuerdo de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la Asociación Europea de Libre Comercio (EF- TA), con miras a la pronta conclusión de los trabajos técnicos pendientes.
Prosiguieron las negociaciones con Canadá, a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia de Covid-19, y se dio impulso renovado a las negociaciones con Singapur, con la realización de la II Ronda de Negociaciones y de reuniones entre negociadores-jefes. Adicionalmente, se espera retomar, a la máxima brevedad posible, las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con Líbano.
Continuaron las negociaciones de acuerdo de libre comercio con Corea del Sur en la VII Ronda, realizada entre el 30 de agosto y el 3 de septiembre, y en encuentros virtuales posteriores. Señalaron la importancia de lograr resultados equilibrados y mutuamente beneficiosos, que aseguren acceso efectivo a los respectivos mercados en términos arancelarios y no arancelarios, particular- mente en lo que se refiere a medidas sanitarias y fitosanitarias.
Durante el semestre, se realizaron la II Reunión del Comité Conjunto del Acuerdo de Libre Comercio entre el MERCOSUR y Egipto, así como la II Reunión del Comité Conjunto de Administración del Acuerdo de comercio preferencial entre el MERCOSUR y la Unión Aduanera de África del Sur (SACU), oportunidades que permitieron monitorear la implementación de los acuerdos y explorar posibilidades de profundización del comercio.
Se saludó la realización de la reunión de altos funcionarios del bloque con India, celebrada el 8 de septiembre pasado, y resaltaron el interés en proseguir en las discusiones sobre posible ampliación y profundización del Acuerdo de Comercio Preferencial en vigor.
El MERCOSUR e Indonesia celebraron la conclusión del diálogo exploratorio y el lanzamiento de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio.
Se realizó la I Reunión del Comité Conjunto entre el MERCOSUR y la Unión Económica Euroasiática, con la expectativa de que la continuidad del trabajo en el ámbito del Comité pueda contribuir al fortalecimiento de las relaciones comerciales y al acercamiento entre los dos bloques, con miras a posible negociación de un acuerdo comercial.
DIMENSIÓN CIUDADANA
SALUD
La salud tuvo lugar central en las actividades del MERCOSUR durante este semestre. Fueron realizados el “Seminario Técnico sobre Acceso a Vacunas Covid-19: Estrategias Nacionales y Posibilidades de Expansión de la Capacidad Productiva Regional” y el VII Foro Empresarial, con foco en la integración productiva en el sector farmacéutico. Los eventos discutieron formas por las que el proceso de integración puede apoyar la ampliación de la cooperación y de las capacidades de producción en la región.
Se referendó la adopción, por la Reunión de Ministros de Salud, el 19 de noviembre, de la Declaración sobre la necesidad de la expansión de la capacidad productiva regional de medicamentos, inmunizantes y tecnologías de salud, y subrayaron la importancia del trabajo a ser desarrollado por el “Comité ad hoc para promover la expansión de la capacidad productiva regional de medicamentos, inmunizantes y tecnologías de salud”. El Comité trabajará para identificar capacidades ya existentes y posibles complementariedades para la cooperación en el desarrollo y en la producción de vacunas en la región. El MERCO- SUR espera poder contribuir a los esfuerzos globales de inmunización contra Covid-19, en especial a partir de los centros regionales para el desarrollo y producción de vacunas de tecnología ARN-m y otras, en Argentina y Brasil, seleccionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con miras a garantizar mejores condiciones de acceso para los Estados Partes del MERCO- SUR y la región.
COMBATE A LA CORRUPCIÓN
Fue adoptado el “Acuerdo del MERCOSUR para la prevención y lucha contra la corrupción en el comercio y en las inversiones internacionales”, instrumento que da concreción al compromiso de los Estados Partes de luchar contra la corrupción por medio del establecimiento de medidas para el combate a la corrupción, asistencia jurídica mutua, cooperación internacional, promoción de la integridad de funcionarios públicos y participación del sector privado.
ENSEÑANZA TÉCNICA
Fue adoptado el “Acuerdo Marco MERCOSUR para reconocimiento de estu- dios, títulos y diplomas de enseñanza superior técnica-profesional, tecnológica, artística y de formación de profesores y en educación”, que busca establecer mecanismos para identificar y procesar equivalencias entre los sistemas educativos y facilitar la continuidad de los estudios de nivel superior y la movilidad de estudiantes en las áreas técnica-profesional, tecnológica, artística y de formación de profesores y en educación.
REFORMA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR
A lo largo del semestre, se continuó con el esfuerzo de reforma institucional, con miras a dotar al MERCOSUR de una estructura eficiente y ágil, para la consecución de los objetivos de la integración.
Fue concluido el plan de acción de revisión de la estructura institucional previsto en la Decisión CMC No 19/19, que resultó en la adopción de una estructura institucional más simple por parte de los foros dependientes de los órganos decisorios del MERCOSUR.
Fueron registrados avances en la implementación de la Decisión CMC No 01/21, que busca adecuar las estructuras de los órganos del MERCOSUR con presupuesto propio a la capacidad contributiva de los Estados Partes y a las actuales necesidades del proceso de integración.
Hubo el compromiso de dar seguimiento al proceso de optimización del funcionamiento de la estructura del bloque, con economía de recursos y eficiencia en el cumplimiento de los mandatos de los órganos con presupuesto propio.
INSTITUTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE DERECHOS HUMANOS Y TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN
LOCALIDADES FRONTERIZAS VINCULADAS
Se coincidió en la importancia de la pronta ratificación del “Acuerdo sobre Lo- calidades Fronterizas Vinculadas”, primer acuerdo regional abarcador de fronteras, aprobado por la Decisión CMC N° 13/19, así como en la convocatoria de la primera reunión del Comité de Frontera Trinacional Barra do Quaraí – Monte Caseros – Bella Unión.
Fue designado al nuevo Director Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos (IPPDDHH), Remo Carlotto, así como aprobaron la renovación del mandato del Secretario del Tribunal Permanente de Revisión (TPR), Juan Manuel Rivero Godoy.
ADHESIÓN DE BOLIVIA
Expresaron su voluntad en avanzar con el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR para la consolidación del proceso de integración de América del Sur.
Compartir esta noticia
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dieron detalles de la agenda a desarrollarse en el 54 Periodo de Sesiones de la Asamblea General, que tendrá como sede a Paraguay, por tercera vez. El canciller Ramírez indicó que la serie de actividades inicia con la reunión con la sociedad civil y luego con los países observadores de la organización. La sesión inaugural será a las 19.30, en el Banco Central del Paraguay con la participación del presidente de la República, Santiago Peña.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta tarde de la clausura del Primer Diálogo de Alto Nivel CAF-OEA sobre Delincuencia Organizada Transnacional. El evento se llevó a cabo en la Casa de la Integración de CAF, en el marco de la Asamblea General de la OEA. En la ocasión, resaltó que el sistema democrático y la fuerza de seguridad están siendo desafiados por el crimen transnacional organizado y procedido abiertamente, erosionando los cimientos del Estado con graves repercusiones para nuestras sociedades. Indicó al respecto que el lema que eligió Paraguay para esta Asamblea General precisamente apunta a la necesidad de construir la integración y la seguridad para el desarrollo sostenible en la región, y que el evento, particularmente, ha congregado a expertos en materia de seguridad en diferentes órdenes de lo que representa el desafío al combate al crimen transnacional organizado. Ramírez señaló que se ve, año tras año, que la corporación del crimen organizado transnacional se ha convertido prácticamente en multinacionales y con diversas fórmulas que atacan y erosionan la posibilidad de un Estado cada vez más seguro, y que el debate que tuvo lugar apunta, precisamente, a construir una visión compartida en la región. Dijo igualmente que cuando los países hacen grandes esfuerzos en la integración física, en la facilitación al comercio, sin tener los mecanismos de seguridad, estas herramientas son plenamente aprovechadas por las organizaciones criminales transnacionales porque les facilitan el comercio. “De manera que instamos, justamente, a los debates que hoy en día apuntan a poder construir cada vez más mecanismos eficientes entre agencias, entre el sector público y privado. Observamos que el sector privado es un actor preponderante en toda la lucha contra los delitos”, subrayó. Por último, señaló que las discusiones que hay en materia de seguridad no deben ser adoptadas en simples eventos. “Tenemos que transformar en instrumentos que estamos señalando y suscribiendo acuerdos internacionales, pero su aplicación eficiente, coherente y permanente es fundamental.
Ver MásEn el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, se realizó esta tarde el evento denominado “65 años Promoviendo la Observancia y la Defensa de los Derechos Humanos en las Américas”, organizado en conmemoración del 65° Aniversario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, comisionada Roberta Clarke y del ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, embajador Rubén Ramírez Lezcano, quien manifestó que el Paraguay sostiene como un principio de su política exterior la protección internacional de los derechos humanos, y admite, al igual que los otros Estados, el orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de estos derechos.
Ver MásEl ministro Rubén Ramírez Lezcano y el Secretario Adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, participaron esta tarde del Panel de Alto Nivel del Foro del Sector Privado de las Américas, organizado en la Conmebol, en el marco de la Asamblea General de la OEA
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta mañana de la apertura del XIV Foro del Sector Privado de las Américas "Unidos por el Futuro: Integración y Desarrollo", organizado en la Sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Asunción, Paraguay. En la ocasión, el ministro de Relaciones Exteriores destacó que la iniciativa brinda la oportunidad de estimular el diálogo y trabajar en estrategias conjuntas que apunten a una integración efectiva y al desarrollo en las Américas, con la activa participación del sector privado, organismos internacionales y sector público, actores claves del progreso y desarrollo de esta región. “Paraguay se está posicionando como un centro de integración logística en Sudamérica. El corredor bioceánico busca facilitar el comercio entre el Pacífico y el Atlántico, reduciendo tiempos de transporte y mejorando las capacidades logísticas. Este proyecto demuestra, igualmente, la disposición de trabajo conjunto entre los países con el fin de mejorar las condiciones de conectividad para el crecimiento de toda la región. Confiamos en que este proyecto será solo el paso inicial para impulsar proyectos ambiciosos de conectividad en las Américas” resaltó Ramírez. En otro momento manifestó que si se quiere que la región esté a la altura de los desafíos actuales, la economía digital, basada en una infraestructura robusta y bien desarrollada, es un imperativo en nuestros días, para lograr mayores niveles de competitividad. Asimismo, dijo que la formación del capital humano juega un papel determinante, la cual debe estar acorde a los requerimientos del mercado, tanto nacional como internacional. Por su parte, el asesor principal del Secretario General de la OEA, Gustavo Cinosi, destacó que el sector empresarial es imprescindible para el crecimiento económico. “No puede haber desarrollo sin un sector privado pujante, dinámico y robusto, y no hay mejor política social contra la pobreza que el empleo estable y justo, generado en un ambiente en donde empresarios cuentan con las condiciones y seguridades apropiadas para hacer inversiones. Y la sinergia entre el sector público y privado, trabajando unidos hacia un futuro común, es fundamental para lograr una verdadera integración socioeconómica y un desarrollo sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad. En esto Paraguay es un ejemplo”, indicó. Por su parte el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz, destacó la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo de América Latina y el Caribe, mencionando la necesidad de aumentar el crecimiento económico, generar empleo, cerrar las brechas de desigualdad y pobreza, y mejorar la educación y la vivienda. Resaltó la importancia de la confianza, la esperanza y la democracia en la región, así como la necesidad de dar oportunidades a los jóvenes para construir un futuro mejor.
Ver MásEl canciller Rubén Ramírez Lezcano se reunió esta tarde con los embajadores de los Estados Partes y Asociados del Mercosur a fin de coordinar aspectos logísticos de la LXIV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) y la Cumbre de Jefes de Estado, a realizarse el 7 y 8 de julio próximos, en el Edificio del Puerto de la ciudad de Asunción. En la ocasión se detalló el cronograma de las reuniones previas que se realizarán del 1 al 6 de julio. La oportunidad fue propicia para que el director general de Ceremonial del Estado y coordinador general de la Comisión Organizadora, ministro José María González Ávila, informe sobre el Instructivo preliminar que contiene una síntesis de las principales informaciones de interés sobre la organización de los eventos. Asunción, 24 de junio de 2024.
Ver Más