Con presencia de la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos; autoridades nacionales, gubernamentales, miembros del cuerpo diplomático acreditados ante el país y artesanas, el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, hizo entrega esta mañana, del Certificado oficial de inscripción enla lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco de las técnicas tradicionales y ancestrales para la elaboración del Poncho Para’i de 60 listas, de la ciudad de Piribebuy a la ministra de la Secretaría Nacional de Cultura, Adriana Ortiz de Semidei.
En la ocasión, el ministro manifestó que es importante recordar que el poncho para’i de 60 listas debe su nombre a 60 soldados caídos en la heroica batalla de Piribebuy, quienes fueron enterrados en una fosa común durante la Guerra de la Triple Alianza. “Estos soldados vestían ponchos blancos y negros, por lo que esta prenda se ha convertido en el símbolo de honor, el sacrificio, y por qué no decirlo, de la resiliencia del pueblo paraguayo”, señaló.
Ramírez, dijo que este logro no solo representa un éxito compartido, sino que también constituye un compromiso para las generaciones futuras de salvaguardar nuestra mayor riqueza, que es nuestra cultura, y honrar el arduo trabajo de quienes con sacrificio y dedicación se encargan de mantener viva nuestra tradición cultural.
La ceremonia de entrega que se realizó en el Palacio Benigno López del Ministerio de Relaciones Exteriores, tuvo como testigos de honor a las artesanas Jazmín Burgos y Fidelina Burgos, de la ciudad de Piribebuy.
Amenizó el acto el ballet municipal de danza de Piribebuy, lugar donde se origina la elaboración del Poncho 60 listas, y al término, la artesana Fidelina Burgos, realizó una demostración de la técnica de elaboración de la guarda del Poncho Para’i de 60 listas.
El evento se constituye en un corolario de aquel 5 de diciembre del 2023, cuando en Botsuana, el Comité Intergubernamental para Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, decide incorporar en su Lista de Salvaguardia Urgente a las “Técnicas tradicionales y ancestrales para la elaboración del Poncho Para’i de 60 listas de la ciudad de Piribebuy”.
Este reconocimiento internacional, será recordado a lo largo de los años, debido que para el Paraguay, un país comprometido con la preservación de sus tradiciones y costumbres, no solo es considerado como un logro, sino que es el eco de un saber tradicional hereditario que se eleva ante el mundo, llevando consigo la historia y la cultura de todo un pueblo, así como la pasión hacia todo lo que nos caracteriza como paraguayos y paraguayas.
Asunción, 16 de septiembre de 2024.
Compartir esta noticia
El viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, participó en la reunión del Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur (FCCP), la primera celebrada bajo la Presidencia Pro Tempore de Argentina.
Ver MásEl jueves 24 de abril se realizó, en Formosa, la presentación de la Expo Paraguay, organizada por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que se llevará a cabo del 12 al 27 de julio, en la ciudad de Mariano Roque Alonso.
Ver MásEl Comité de Integración Paraguay-Argentina (Encamación-Posadas) se reunió ayer jueves en la en la ciudad de Encarnación, respaldada en el "Acuerdo entre la República del Paraguay y la República Argentina para Establecer un Reglamento para los Comités de Integración".
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió hoy en audiencia al embajador del Estado de Israel, Amit Mekel, con quien hicieron una revisión amplia de la agenda bilateral.
Ver MásEn la fecha se realizó la presentación de la duodécima edición de la Revista Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores. El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, presidió el acto que tuvo lugar en sede de la Cancillería Nacional.
Ver MásEn agosto del año pasado representantes de las comisiones nacionales de límites de Paraguay y Bolivia realizaron un trabajo conjunto de levantamiento del segmento limítrofe del río Negro. Se tomaron fotografías aéreas que permitirán trazar la línea más profunda del cauce, el cual se encontraba seco en aproximadamente 70% de la extensión total.
Ver Más