En la fecha, el ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, se dirigió al plenario del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el marco de la primera sesión bajo la presidencia paraguaya (abril a junio de 2021), a cargo de la representante permanente del Paraguay ante dicha organización, embajadora Elisa Ruiz Díaz.
El canciller nacional se refirió a la situación actual de la pandemia de la COVID-19 en la región y el acceso a las vacunas, punto en el cual lamentó el acaparamiento y codicia de algunos sectores que no permiten un acceso equitativo a las mismas. En ocasión del Día de las Américas, hizo un llamado a la necesidad de una acción conjunta.
Hizo referencia a que el Paraguay apostó por los organismos multilaterales, pero que no tuvo los mejores resultados, más aún cuando la producción en los laboratorios no se compadece con la necesidad de todos los países.
Abogó por criterios científicos, pero con humanismo, donde se tengan en cuenta a los más vulnerables en el planeta, superando esta crisis con un concepto de igualdad. Mencionó que la OEA cuenta con instituciones interamericanas que pueden colaborar para revertir la situación como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyos representantes realizaron, igualmente, presentaciones ante el Consejo.
Por su parte, el subdirector de la OPS realizó una presentación describiendo la situación de la pandemia en la región, en cuyo aspecto destacó que varios países han incrementado exponencialmente los casos. Reconoció, también, el acaparamiento de vacunas por países desarrollados, donde el mecanismo Covax ha sufrido retrasos por el incumplimiento de varios laboratorios productores.
A su tiempo, el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, destacó que en el 2020 el BID desembolsó más de 1.200 millones de dólares para abordar la pandemia, que sirvieron para reconstruir hospitales, instalar equipos e infraestructura.
El BID está en proceso de seguir colaborando con fórmulas para avanzar en el acceso a las vacunas, incluyendo desembolsos que beneficien a los países menos adelantados. Informó que el Banco Interamericano, junto con la OEA y la OPS, se encuentra gestionando programas que permitan financiar a países de la región con el objetivo de producir vacunas en sus laboratorios, para así evitar la dependencia de otros países.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, señaló que la prioridad del continente debe ser cerrar la brecha en el acceso a las vacunas contra el coronavirus. Afirmó, asimismo, que el mercado es muy cruel, donde el que tiene recursos es el primero en obtener las vacunas, y el que no lo tiene, pasa al final de la fila. Al ser esta problemática una cuestión política, se deben generar soluciones políticas tendientes a generar mayores condiciones de igualdad. La respuesta efectiva depende de la voluntad política de los Estados.
Washington D.C, 14 de abril de 2021
Compartir esta noticia
El viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, dio cierre esta mañana al diálogo de representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores con Jefes de Delegación, Secretario General y Secretario General Adjunto de la OEA, organizado en el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA. En la ocasión, el viceministro indicó que Paraguay, como Estado de Derecho, rige su actuar conforme a los preceptos de su marco normativo. “Por ello, nuestra posición sobre los temas abordados en este diálogo y en la Asamblea General, se fundamenta sólidamente en nuestras normas Constitucionales y en la Convención Americana”, remarcó. Verdún habló además con relación al derecho a la vida manifestando que, “como lo hemos ratificado en diferentes foros locales e internacionales; reiteramos el principio consagrado en nuestra Constitución Nacional, que establece que, "el derecho a la vida es inherente a la persona humana, garantizando su protección, en general, desde la concepción". Este derecho, está consagrado, en los mismos términos, en el Pacto de San José de Costa Rica, piedra angular del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, resaltó. Dijo que el Paraguay aboga de forma activa y decidida por la igualdad de derechos entre ambos sexos, en línea con su marco constitucional. Así también, adopta una interpretación del término ‘género’ basada en el sexo biológico de las personas, reconociendo únicamente dos categorías: hombre y mujer. Por último, señaló que el Paraguay reafirma el compromiso de trabajar juntos para alcanzar consensos, manteniendo un diálogo abierto con todas las organizaciones de la sociedad civil, sin discriminación ni distinción alguna; alentando a todos a construir puentes que permitan avanzar, evitando imposiciones que solo profundizan divisiones y polarizaciones. Remarcó que “Paraguay es vida y familia, y por sobre todo, soberano”.
Ver MásSe llevó a cabo esta mañana el diálogo de representantes de organizaciones de la sociedad civil y otros actores con Jefes de Delegación, Secretario General y Secretario General Adjunto de la OEA, en el Comité Olímpico Paraguayo (COP). La apertura del evento, organizado en el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Ver MásEl canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dieron detalles de la agenda a desarrollarse en el 54 Periodo de Sesiones de la Asamblea General, que tendrá como sede a Paraguay, por tercera vez. El canciller Ramírez indicó que la serie de actividades inicia con la reunión con la sociedad civil y luego con los países observadores de la organización. La sesión inaugural será a las 19.30, en el Banco Central del Paraguay con la participación del presidente de la República, Santiago Peña.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, participó esta tarde de la clausura del Primer Diálogo de Alto Nivel CAF-OEA sobre Delincuencia Organizada Transnacional. El evento se llevó a cabo en la Casa de la Integración de CAF, en el marco de la Asamblea General de la OEA. En la ocasión, resaltó que el sistema democrático y la fuerza de seguridad están siendo desafiados por el crimen transnacional organizado y procedido abiertamente, erosionando los cimientos del Estado con graves repercusiones para nuestras sociedades. Indicó al respecto que el lema que eligió Paraguay para esta Asamblea General precisamente apunta a la necesidad de construir la integración y la seguridad para el desarrollo sostenible en la región, y que el evento, particularmente, ha congregado a expertos en materia de seguridad en diferentes órdenes de lo que representa el desafío al combate al crimen transnacional organizado. Ramírez señaló que se ve, año tras año, que la corporación del crimen organizado transnacional se ha convertido prácticamente en multinacionales y con diversas fórmulas que atacan y erosionan la posibilidad de un Estado cada vez más seguro, y que el debate que tuvo lugar apunta, precisamente, a construir una visión compartida en la región. Dijo igualmente que cuando los países hacen grandes esfuerzos en la integración física, en la facilitación al comercio, sin tener los mecanismos de seguridad, estas herramientas son plenamente aprovechadas por las organizaciones criminales transnacionales porque les facilitan el comercio. “De manera que instamos, justamente, a los debates que hoy en día apuntan a poder construir cada vez más mecanismos eficientes entre agencias, entre el sector público y privado. Observamos que el sector privado es un actor preponderante en toda la lucha contra los delitos”, subrayó. Por último, señaló que las discusiones que hay en materia de seguridad no deben ser adoptadas en simples eventos. “Tenemos que transformar en instrumentos que estamos señalando y suscribiendo acuerdos internacionales, pero su aplicación eficiente, coherente y permanente es fundamental.
Ver MásEn el marco del 54 periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, se realizó esta tarde el evento denominado “65 años Promoviendo la Observancia y la Defensa de los Derechos Humanos en las Américas”, organizado en conmemoración del 65° Aniversario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La apertura estuvo a cargo de la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, comisionada Roberta Clarke y del ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, embajador Rubén Ramírez Lezcano, quien manifestó que el Paraguay sostiene como un principio de su política exterior la protección internacional de los derechos humanos, y admite, al igual que los otros Estados, el orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de estos derechos.
Ver MásEl ministro Rubén Ramírez Lezcano y el Secretario Adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, participaron esta tarde del Panel de Alto Nivel del Foro del Sector Privado de las Américas, organizado en la Conmebol, en el marco de la Asamblea General de la OEA
Ver Más