El Poder Ejecutivo derogó hoy el Decreto N° 3.456, del 16 de marzo de 2020, “Por el cual se declara Estado de Emergencia Sanitaria en todo el territorio nacional”, y a su vez el uso obligatorio del tapaboca, tras realizar un análisis de la situación epidemiológica actual, la cual demuestra una tendencia de descenso y estabilidad a nivel nacional.
Esta mañana, autoridades nacionales anunciaron la derogación del Decreto presidencial que declara emergencia sanitaria, luego de dos años de su implementación por la pandemia de COVID-19 y la aparición de los primeros casos en marzo del año 2020. Esta derogación se dio a partir de la recomendación del Ministerio de Salud ante una situación epidemiológica que se torna favorable actualmente y para los próximos meses.
En ese contexto, el Dr. Guillermo Sequera, director general de Vigilancia de la Salud, explicó que el índice transmisibilidad o contagiosidad (RT) es uno de los más bajos de toda la historia de la pandemia. Igualmente, la positividad de los test está por debajo del 2 %, cuya tendencia demuestra que irá bajando.
En cuanto a la ocupación de camas, indicó que la misma está en su mínimo histórico, estable y sin sobresaltos, en tanto que los departamentos y distritos se encuentran en un nivel de transmisión comunitaria bajo, de acuerdo a las explicaciones del Dr. Guillermo Sequera. “El virus está circulando, ya no esperamos tener cero circulaciones, porque estamos entrando en una nueva fase, que es la de convivir con el virus, estamos saliendo de esa fase aguda y hoy la transmisión comunitaria no es alta”, remarcó.
La derogación del Decreto Presidencial deja también sin efecto el uso obligatorio de tapaboca, pero no afecta le ley de emergencia nacional, la cual sigue vigente hasta junio del año 2022, con fines administrativos y financieros, y dará gradualidad de la desescalada de las exigencias sanitarias.
Por su parte, el ministro de Salud, Dr. Julio Borba, mencionó que el Ministerio de Salud, como ente rector, se mantendrá en las recomendaciones del uso de tapaboca de manera preventiva y en situaciones específicas, como la sospecha de casos positivos o la estadía en lugares cerrados donde se sospeche la presencia de cuadros gripales o respiratorios, al personal de los servicios médicos. "Invitamos a la población a no abandonar el tapaboca, pues es un aliado en cuanto a la disminución de la circulación de cuadros virales", remarcó.
Reiteró que la decisión se tomó con base en los indicadores nacionales e internacionales, que muestran un escenario alentador para los próximos 4 meses, teniendo en cuenta la movilidad interna, con actividades sociales, económicas, culturales y educativas activadas totalmente y, considerando que la situación de emergencia epidemiológica declarada en marzo del 2020, no es aplicable para este momento.
Dijo además que la cartera sanitaria mantendrá informada a la población sobre las recomendaciones sanitarias basadas en la situación epidemiológica, debido a que el mundo sigue en pandemia y los cuidados deben ser tenidos en cuenta, e instó a la ciudadanía a recurrir a la vacunación como una aliada para mantener los indicadores de gravedad bajos y estar protegida.
Tapaboca
Uso imprescindible:
- Personas con síntomas respiratorios.
- Servicios de Salud.
- Hogares de adultos mayores.
Uso recomendado:
- Transporte público.
- Espacios cerrados con aglomeración.
- Lavado de manos.
- Ventilación.
Requisitos para ingreso al país
- Ficha electrónica de salud.
- Certificado de vacunación.
- No vacunados:
• PCR negativo.
Compartir esta noticia
El 9 de junio de cada año, en conmemoración del fallecimiento del gran cultor del arpa paraguaya Félix Pérez Cardozo y por decreto Nº.17488 del año 1997, quedó establecido como Día Nacional del Arpa Paraguaya.
Ver MásEl día de hoy, lunes 7 de junio, el Embajador del Paraguay, S.E. José Gorostiaga Pena, realizó una Visita de Cortesía al Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, Canciller Mauricio Montalvo Samaniego, en la sede de la Cancillería Ecuatoriana.
Ver MásEl viernes 04 y sábado 05 de junio se desarrollará la primera edición del festival Jazz Sudaca, iniciativa que pretende valorizar el lenguaje musical sudamericano, propiciando un ambiente receptivo al crecimiento de propuestas de música popular de alta elaboración creativa. Además, propone dar espacio a las músicas más autóctonas como las que responden a revisiones modernas y personales del repertorio popular del continente sudamericano. Será emitido a través de los canales de Facebook del Salazar y Festival Jazz Sudaca, así como desde el canal de Youtube del Salazar.
Ver MásEn su último día de sesión, la 74ªAsamblea Mundial de la Salud adoptó decisiones históricas con miras a iniciar un proceso de negociación para elaborar un nuevo instrumento internacional vinculante sobre la preparación y respuesta frente a las pandemias.
Ver MásEl representante de Paraguay ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Dr. Hugo Federico Idoyaga Benítez, fue electo presidente tras una votación realizada durante la 88ª Sesión General Anual de la Asamblea Mundial de los Delegados Nacionales ante ese organismo.
Ver MásSe celebró el 30° Período de Sesiones de la Comisión Sobre Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ), del 17 al 21 de mayo de 2021, en formato híbrido, teniendo como sede la ciudad de Viena, Austria.
Ver Más