Propuesta de declaración presidencial sobre recuperación pos pandemia
Los presidentes de la República Argentina, Alberto Fernández; de la República Federativa de Brasil, Jair Messias Bolsonaro; de la República del Paraguay, Mario Abdo Benítez; y la de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou, Estados Partes del MERCOSUR, reunidos mediante videoconferencia, el 17 de diciembre de 2021, en ocasión de la LIX Cumbre de Presidentes del MERCOSUR:
RECONOCIERON el impacto sin precedentes que la pandemia de Covid-19, iniciada en marzo de 2020, tuvo y sigue teniendo para la vida y en todos los ámbitos de la actividad humana.
EXPRESARON su solidaridad a las víctimas y a las familias golpeadas por la pandemia de Covid-19 y a todos aquellos afectados por la mayor crisis económica y sanitaria del siglo XXI.
RESALTARON que la pandemia, a pesar de haber golpeado a todo el planeta y a cada uno de los países, tuvo efectos diferenciados en términos de impacto y duración, habiendo sido especialmente sobrecargados los países en desarrollo, que requieren esfuerzos adicionales para proporcionar respuestas adaptadas a sus particularidades estructurales.
DESTACARON que América Latina, en general, y América del Sur, en particular, fueron especialmente afectadas, principalmente, en términos de vidas y sufrimiento humano, más allá de los impactos en términos de producto interno, empleo y renta.
RECORDARON la importancia de resguardar, tanto en momentos de dificultades cuanto, de recuperación, los valores fundacionales del MERCOSUR, como la democracia, la apertura hacia el mundo y la integración de los Estados Partes, los cuales son la base para la prosperidad.
COINCIDIERON en que el avance del proceso de vacunación y su conclusión son parte imprescindible camino para la recuperación económica y para la normalización de la actividad humana en todos sus ámbitos. Además, coincidieron en que la vacuna aplicada a una persona no debe ser obstáculo para su movilidad e ingreso en otros países y sí factor de flexibilización de requisitos sanitarios en vigor.
SALUDARON, en ese contexto, la realización del “Seminario Técnico sobre Acceso a Vacunas contra Covid-19: Estrategias Nacionales y Posibilidades de Expansión de la Capacidad Productiva Regional” y del VII Foro Empresarial, con enfoque en la integración productiva en el sector de fármacos, y reafirmaron el compromiso con los esfuerzos para ampliación de las capacidades de producción regional en el área de la salud.
ENDOSARON la “Declaración sobre la necesidad de expansión de la capacidad productiva regional de medicamentos, inmunizantes y tecnologías de salud”, adoptada por la Reunión de Ministros de la Salud, el 19 de noviembre, y subrayaron la importancia del trabajo a ser desarrollado por el “Comité ad hoc para promover la expansión de la capacidad productiva regional de medicamentos, inmunizantes y tecnologías de salud”.
EL MERCOSUR espera poder contribuir con los esfuerzos globales de inmunización contra Covid-19, en especial a partir de los centros regionales para desarrollo y producción de vacunas de tecnología m-ARN.
SALUDARON los esfuerzos de concertación de los países del MERCOSUR en el ámbito de la Sesión Especial de la Asamblea Mundial de la Salud, con el objetivo de apoyar los esfuerzos de fortalecimiento del sistema global de preparación y respuesta ante emergencias de salud.
REAFIRMARON la prioridad de la defensa de sistemas nacionales de salud fuertes, inclusivos y resilientes, así como el acceso justo y equitativo a diagnósticos, tratamientos e inmunizantes, en las discusiones sobre eventual instrumento internacional, con el propósito común de fortalecer las capacidades globales de prevención, prontitud y respuesta ante emergencias sanitarias.
SUBRAYARON que el mantenimiento y la expansión de los flujos comerciales y de inversiones entre socios y con el resto del mundo tienen un papel crucial en la mitigación de los impactos negativos de la pandemia de Covid-19 en el empleo y la renta y en la recuperación pos pandemia.
En ese contexto, coincidieron en que la remoción de las barreras arancelarias y no arancelarias, así como la facilitación de inversiones potenciarán la respuesta a la crisis sanitaria.
REAFIRMARON la importancia de procedimientos aduaneros modernos, seguros y céleres, así como de la armonización y previsibilidad de los requisitos sanitarios, fitosanitarios y técnicos para el mantenimiento del comercio entre socios y con el resto del mundo.
RECONOCIERON, intrínsecamente unido a la promoción del desarrollo, que el éxito en la superación de los efectos de la pandemia de Covid-19, especialmente en términos de pérdida de vidas humanas, está sostenible, conjugando crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental.
DESTACARON la importancia de trabajar en todos los niveles y con un abordaje integral de riesgo de desastres para reducir la exposición de nuestras poblaciones a los efectos de nuevas pandemias y amenazas, a través de políticas que prioricen la reducción de las vulnerabilidades, la preparación y la respuesta, y la coordinación regional ante emergencias y desastres.
RESALTARON, en ese sentido, que la erradicación del hambre y de la pobreza es uno de los principales desafíos enfrentados por nuestras sociedades y un requisito para la promoción del desarrollo sostenible y para la recuperación económica.
AFIRMARON que la pandemia tuvo impacto profundo en el empleo y en la renta de las familias, siendo necesario el establecimiento de un ambiente de mercado de trabajo moderno, resiliente e inclusivo, en atención al contexto más amplio del desarrollo tecnológico y de surgimiento de nuevas modalidades de trabajo.
ACORDARON, en cuanto a la necesidad de fortalecer las redes de protección social mediante la promoción de sistemas de salud de acceso universal y de estímulos económicos que abarquen grupos sociales fragilizados, a fin de mitigar los efectos sanitarios y económicos de la pandemia de Covid-19.
COINCIDIERON que incumbe a los Estados asegurar el establecimiento de un ambiente macroeconómico estable, que propicie previsibilidad a los agentes económicos, esenciales para la retomada del camino de la prosperidad, fortaleciendo
políticas de mantenimiento de empleo y de la actividad económica.
DESTACARON que la pandemia tuvo, como uno de sus efectos deletéreos, el aumento de contradicciones y disparidades en el interior de los Estados Partes, alentando a que gobiernos y sociedades dediquen especial atención a la formulación de políticas públicas y de amparo social, a los grupos más vulnerables y afectados por la crisis sanitaria, como los migrantes.
SALUDARON los trabajos desarrollados por los diferentes foros del MERCOSUR sobre el tema de la recuperación postpandemia, en particular el Seminario “Fortalecimiento de las Políticas Sociales durante la pandemia: impactos y lecciones para el futuro”, el 11 de noviembre, y el “Taller Técnico sobre Catastros Sociales”, el 28 de setiembre, y destacaron la importancia de fortalecer las políticas públicas, a fin de enfrentar los desafíos sociales y económicos de la pandemia.
RECONOCIERON que la crisis sanitaria tuvo efectos especialmente nocivos para las mujeres y niñas, y que es necesario continuar realizando esfuerzos para la plena integración educacional y profesional femenina, y para el combate a la violencia de género y a la discriminación en todas sus formas.
EVALUARON que la pandemia tuvo impacto igualmente acentuado sobre la primera infancia y sobre los niños en edad escolar, y que las políticas educacionales al momento de la retomada deberán direccionarse hacia la complementación de los retrasos escolares y al desarrollo pleno de la capacidad cognitiva y profesional de los estudiantes.
COINCIDIERON en que la formación del capital humano y el pleno desarrollo de las capacidades intelectuales y profesionales constituyen factores esenciales para el aumento de la productividad nacional, resaltando la importancia de un abordaje integral, que comprenda salud, nutrición, educación, acceso a servicios y protección social, en las políticas públicas direccionadas a niños y adolescentes.
AFIRMARON que la cooperación internacional y entre los Estados del MERCOSUR es vector primordial para la recuperación y para el bienestar de las sociedades, a la luz de la transnacionalidad de las dinámicas económicas, sociales y ambientales y de los desafíos presentes y futuros que deberán ser enfrentados.
Este escenario presenta a los Estados Partes nuevas oportunidades en términos de acceso al financiamiento para la cooperación orientada a una recuperación pos Covid-19 equitativa y sostenible.
DESTACARON que el desarrollo de una capacidad más efectiva de respuesta ante emergencias sanitarias y crisis globales será fortalecido mediante la promoción de capacidades de innovación tecnológica, del desarrollo sostenible, de la protección social y de un modelo de gobernanza que asegure el compromiso social y la transparencia pública.
RECONOCIERON que algunas dinámicas fortalecidas durante la pandemia, en especial aquellas referentes al uso de la tecnología y de los medios digitales en sus diferentes aspectos, continuarán ganado fuerza en un momento posterior a la crisis sanitaria, y que la integración y la accesibilidad digital, así como la capacidad de innovación tecnológica son esenciales para la prosperidad, la competitividad y la justicia social en los Estados Partes, así como para su plena inserción en la comunidad internacional.
SUBRAYARON que el comercio electrónico adquirió mayor importancia para la economía de los socios durante la pandemia y que el recién firmado Protocolo de Comercio Electrónico del MERCOSUR contribuirá para la recuperación económica postpandemia, al promover ambiente digital más abierto, previsible y seguro para consumidores y empresas.
DESTACARON que la recuperación del sector de servicios, severamente afectado por la pandemia, tendrá papel importante en la retomada del empleo, de la renta y de los flujos comerciales en los Estados Partes, lo que dará impulso a la conclusión de la 8a. Ronda de Negociaciones de Compromisos Específicos en Materia de Servicios del Protocolo de Montevideo, en el ámbito del MERCOSUR.
RESALTARON que el turismo fue uno de los mercados más agravados por la emergencia sanitaria y por las recurrentes restricciones a la movilidad, y que será necesario promover la recuperación y la adaptación del sector, buscando garantizar a los viajeros experiencias seguras y gratificantes en las más variadas modalidades de turismo.
MANIFESTARON el compromiso de dar seguimiento al tratamiento del tema en el ámbito del MERCOSUR, con vistas a asegurar que el bloque contribuya de manera concreta y tempestiva para los esfuerzos de los Estados Partes en la recuperación pos pandemia.
Compartir esta noticia
El domingo 14 de marzo de 2021, alrededor de las 8:20 hora paraguaya, fue puesto en órbita el Guaranisat-1, el primer satélite paraguayo construido en cooperación con Japón, desde la Estación Espacial Internacional (ISS). La orden para la puesta en órbita fue dada por el presidente de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), Cnel. (SR) Liduvino Vielman, al astronauta japonés Soichi NOGUCHI, quien actualmente se encuentra en la ISS. La orden fue transmitida a través del Centro de Control de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) en Japón. Cabe destacar que los Centros de Control en Paraguay y Japón mantienen el contacto con el satélite Guaranisat-1 y pudieron corroborar que el mismo se encuentra con “buena salud”. La puesta en órbita fue transmitida en vivo por la AEP a través de la TV pública “Paraguay TV” y por parte de la JAXA en su canal en Youtube. Durante la transmisión se presentó la suscripción de la Carta de Intención entre la AEP y la JAXA, que establece el marco para una futura cooperación en el campo de formación profesional de ingenieros aeronáuticos paraguayos. Además del satélite paraguayo, también fueron puestos en órbita los satélites de las mismas características de Japón y de Filipinas, en el marco del Proyecto BIRDS-4, que se desarrolló en el Instituto Tecnológico de Kyushu (KYUTECH), Universidad Nacional Japonesa que es líder mundial en investigación aeroespacial y precursora del Joint Global Multi-National Birds Satellite Project. El Proyecto BIRDS de KYUTECH consiste en transferir conocimientos y tecnología a países que no poseen aún satélites propios y cuenta con el apoyo de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). La Cuarta Edición el Proyecto denominada BIRDS-4 cuenta con la participación del Paraguay, a través del intenso lobby realizado por la AEP y con financiamiento propio. Este primer satélite paraguayo fue producido y diseñado en KYUTECH por dos ingenieros paraguayos, Adolfo Jara y Aníbal Mendoza, miembros de la AEP. Ambos ingenieros continuarán trabajando en el funcionamiento del Guaranisat-1. La misión del satélite nacional comprende varios aspectos, destacando una de prioridad en el campo de la salud, específicamente en el monitoreo de la enfermedad del mal de chagas en el Chaco Paraguayo. En las fotos se pueden apreciar, por un lado, el momento de la puesta en órbita del Guaranisat-1 y, por el otro, una foto de Asunción, ambas tomadas por el astronauta japonés Soichi NOGUCHI desde la Estación Espacial Internacional (ISS – International Space Station). El astronauta japonés también posteó las fotos en su cuenta de la red social de Twitter: https://twitter.com/Astro_Soichi/status/1371098971800629248 https://twitter.com/Astro_Soichi/status/1371070358015537155 Martes, 16 de marzo de 2021
Ver MásComo dos países cuyas escalas económicas son de menor tamaño a las de sus vecinos, Paraguay y Uruguay ven al MERCOSUR como una posibilidad valedera de crecimiento y desarrollo económico, por lo que coinciden en fortalecer al bloque regional, dotándolo de más elementos que se sumen a sus objetivos iniciales.
Ver MásEl presidente de la República, Mario Abdo Benítez, asistió al acto de conmemoración del Día de los Héroes, en Parque Nacional Cerro Corá, ubicado en el departamento de Amambay.
Ver MásParaguay celebra ese sábado el Día Nacional del Tereré, fecha que busca proteger y fortalecer la identidad nacional, además se constituye en uno de los principales aliados para hacer frente a las jornadas calurosas que se viven en el país.
Ver MásEl Gobierno Nacional anunció este viernes 26 de febrero la aprobación de un histórico apoyo financiero de USD 203 millones por parte de la ITAIPU Binacional a favor de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), para implementar el Proyecto de Fortalecimiento y Modernización del Sistema Eléctrico Paraguayo.
Ver MásEn la fecha, a instancias de la convocatoria realizada por la Presidencia Pro Témpore Colombiana de PROSUR, se realizó una reunión extraordinaria de Presidentes de dicho Foro, que contó con la activa participación del presidente de la República, Don Mario Abdo Benítez, quien estuvo acompañado por el canciller nacional, Don Euclides Acevedo, y por el ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Dr. Julio Mazzoleni.
Ver Más