El Presidente de la República, Santiago Peña Palacios, en su discurso de asunción al mando destacó las potencias que tiene Paraguay en cuanto al acceso al agua, seguridad alimentaria y suficiencia energética y dijo que el país está llamado a ser protagonista en el concierto de las naciones.
“Nuestro subsuelo alberga la mayor reserva mundial de agua dulce, incluyendo el Acuífero Guaraní que compartimos con nuestros vecinos. Paraguay es proveedor mundial de alimentos, siendo uno de los pocos países del mundo capaces de producir alimentos para alimentar a su población y a más de 100 millones de personas alrededor del mundo. En energía hidroeléctrica somos pioneros en la integración energética regional y hoy estamos decididos a avanzar hacia una mayor eficiencia y sostenibilidad energética”, manifestó.
Alianzas y cooperación
Expresó que el Gobierno construirá alianzas y cooperación con una visión geoestratégica, buscando acuerdos horizontales.
Mencionó que relación con la República de China (Taiwán) es una muestra de esto y del espíritu amigable y cooperativo de Paraguay “con naciones a las que tenemos un gran afecto y con quienes nos sentimos no solo aliados, sino que también hermanos”.
Peña sostuvo además, que el Paraguay negocia y seguirá negociando con el mundo, sin comprometer la soberanía, territorio, valores o cultura.
Igualmente, señaló que la política exterior se fundamenta en el respeto de los intereses nacionales, la diplomacia efectiva, la promoción del comercio y la inversión, el desarrollo de capacidades, la seguridad nacional y la promoción de nuestros valores e intereses en el ámbito internacional.
Centro logístico
El presidente destacó que Paraguay se está convirtiendo en el centro logístico del Corredor Vial Bioceánico Sudamericano, lo cual convierte en una oportunidad la centralidad geográfica y fortalece la integración con países vecinos y mercados del Pacífico.
“Este corredor comercial impulsará el Mercosur y la Alianza del Pacífico, promoviendo un mayor acercamiento entre ambos bloques. Además, por su intersección con la Hidrovía Paraguay-Paraná, ésta se convertirá en la forma más competitiva de transportar productos de diferentes países a los puertos del Pacífico, facilitando consensos para la gestión de la navegación fluvial”.
Agregó que “Paraguay está decidido a abandonar su antigua imagen de isla rodeada de tierra, como lo describía nuestro premio Cervantes Don Augusto Roa Bastos, y convertirse en el centro de la integración sudamericana”.
En otro momento de su discurso, el mandatario también hizo alusión al Mercosur y dijo que el objetivo principal de su Gobierno será contribuir a mejorar el funcionamiento del bloque regional.
En cuanto a la gestión de la hidrovía, los acuíferos, el corredor bioceánico, las hidroeléctricas y la navegación de los ríos, dijo que son delicados procesos de equilibrio entre la integración y la soberanía de nuestros pueblos. “Somos conscientes de los progresos logrados en el camino de la integración, pero no podemos estar satisfechos y debemos avanzar con coraje y determinación”, refirió.
Destacó el potencial de desarrollo que tiene la región y algunos desafíos estratégicos que no se puede ignorar y que requieren un enfoque regional como el caso de las redes criminales trasnacionales, en especial del narcotráfico y de la trata de personas. “Debemos mejorar nuestros mecanismos de cooperación en términos de inteligencia, intercambio de información, entrenamiento de recursos humanos, compatibilidad de los sistemas informáticos e integración y agilidad de los controles aduaneros”.
Por último, refirió que Paraguay no estará ausente de la lucha por la paz en todos los rincones del planeta, y que cree en el diálogo y no en la fuerza como mecanismo para solucionar cualquier controversia.
“Como líder político, estaré atento a las tendencias globales y a los desafíos emergentes que puedan afectar a nuestra nación. Tomaré decisiones informadas y estratégicas para salvaguardar los intereses de Paraguay y promover su desarrollo sostenible en un mundo en constante cambio”.
Asunción, 15 de agosto del 2023
Compartir esta noticia
El Embajador José Gorostiaga Peña mantuvo una reunión con el Alcalde de #Azogues, Romel Sarmiento Castro, para dialogar sobre proyectos de cooperación interinstitucional en ámbitos relacionados con la reactivación económica tras la pandemia del covid-19.
Ver MásEn la fecha, con el voto favorable de 185 países, el Paraguay fue electo como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el periodo 2022 - 2024, en una votación celebrada en el marco de la 19° Sesión Plenaria de la Asamblea General. En las elecciones, Argentina (175) y Honduras (172) también fueron electos en la oportunidad, en representación del Grupo de América latina y el Caribe.
Ver MásPor Decreto N° 6085, el Poder Ejecutivo actualizó las medidas ante la pandemia del Covid-19, que estarán vigentes del 13 de octubre al 02 de noviembre próximos en todo el país. Con esta disposición se elimina la restricción horaria para la circulación. bit.ly/3p1PMCB
Ver MásUno de los productos de nuestra tierra profundamente arraigados en nuestros hábitos, al punto que es señalado como parte inseparable de nuestra identidad, es la noble yerba mate, que es celebrada en cada 11 de octubre, desde 1997, por un decreto del Poder Ejecutivo.
Ver MásEl ñandutí, considerado como el tejido de arañas que oculta en su interior a una flor de mburukuyá, es un tejido típico de Paraguay, un encaje de agujas que se teje sobre bastidores para bordar motivos en hilo blanco o en vivos colores. Su etimología proviene de la lengua guaraní y ñandutí significa: tela de araña, es decir, tejido en hilo en forma de telaraña.
Ver MásLos Coordinadores Nacionales de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú participaron en la fecha de la IV Reunión de Coordinadores Nacionales del Foro para el Progreso e Integración de América del Sur (PROSUR), celebrada bajo la presidencia pro témpore colombiana, en formato virtual.
Ver Más