El ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Euclides Acevedo, sostuvo en una videoconferencia con diplomáticos y exponentes de la sociedad civil que esta pandemia debe ser la excusa perfecta para abogar por la necesaria refundación de la República, pero eso sería imposible si no se tiene un amplio abordaje de temas neurálgicos, como la economía, las finanzas, la industria, el comercio, el ambiente y los temas energéticos y geopolíticos, entre otros.
Fue en el transcurso de la apertura del ciclo de conversaciones denominado “Conversaciones sobre política exterior – 30 años de la Constitución Nacional”, organizado por la Asociación de Funcionarios de la Carrera Diplomática y Consular del Paraguay (ADEP). La charla virtual contó con la participación de casi de un centenar de participantes desde diferentes partes del mundo.
La iniciativa corresponde a la ADEP y el Centro de Estudios Internacionales y Diplomáticos del Paraguay “Benjamín Aceval” (CEID), cuya directora ejecutiva, ministra Helena Felip, explicó que el tema inicial seleccionado, “La política exterior del Paraguay y la labor constituyente”, tenía como objetivo resaltar la relación entre los preceptos de la Constitución Nacional y la política exterior desarrollada por el Paraguay bajo sus disposiciones.
El canciller Acevedo felicitó la iniciativa porque demuestra que la Cancillería Nacional no está aislada de la sociedad, sino todo lo contrario ya que con la serie de conversatorios se constituye en un agente de provocación del cambio.
“No hay cambio si no hay pensamiento; no hay pensamiento si no hay idea; y a las ideas se las expone, se las debate, se las confronta y se las pule; y se las convierte en sabiduría cuando ellas adquieren los ribetes del acuerdo, del pacto y del consenso”, puntualizó Acevedo.
El ministro de Relaciones Exteriores, quien fue convencional constituyente en 1992, destacó que la nueva Carta Magna incorporó una serie de conceptos que produjo un gran cambio en la estructura social y política del Paraguay, especialmente en materia de democracia, recuperación de las libertades públicas, derechos humanos y la institucionalización de la República, aunque dejó una deuda, por ejemplo, la política de género.
No obstante, el modelo fue estupendo para ese tiempo, por haber derribado, fundamentalmente, los excesos del autoritarismo de la dictadura stronista, remarcó.
Destacó que lo que se tiene hasta ahora es una democracia electoral, pero no una democracia política, porque la democracia política se caracteriza por la participación genuina de los sectores sociales, económicos y culturales que prescribe el estado social de derecho en la gestión del Estado.
El canciller Acevedo expresó que la lucha por la igualdad, por la no discriminación, debe ser debatida cotidianamente y eso llevará un poco de tiempo. La Asamblea Nacional Constituyente no debe ser un apartado del calendario político, sino que tiene que ser el resultado de discusiones, de visiones, de acuerdos previos, enfatizó.
Asunción, 12 de mayo de 2021
Compartir esta noticia
El viceministro de Relaciones Exteriores fue el encargado de exponer la posición paraguaya durante la sesión plenaria de la 54 asamblea general de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realiza en Asunción bajo la presidencia del canciller nacional, Rubén Ramírez.
Ver Más El canciller Rubén Ramírez Lezcano, en su discurso inaugural como presidente de la 54ª Asamblea General de la OEA, manifestó que Paraguay ratifica su confianza en la Organización de los Estados Americanos para canalizar “nuestros esfuerzos hacia objetivos comunes”.
Ver MásEl presidente de la República, Santiago Peña, anunció la candidatura del canciller Rubén Ramírez Lezcano para la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para el período 2025-2030.
Ver MásCulminó en la fecha el II Encuentro de Diplomacia Científica, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Ver MásBajo la Presidencia Pro Tempore del Paraguay se llevó a cabo en Asunción la IV Reunión Ordinaria del Subgrupo de Infraestructura N° 14 "Infraestructura Física" del Mercosu
Ver MásHace 213 años, la noche del 14 y madrugada del 15 de mayo de 1811, paraguayos liderados por el Capitán Pedro Juan Caballero, exigen la dimisión del gobernador español Bernardo de Velazco y la conformación de un nuevo gobierno, iniciándose así el proceso de independencia del Paraguay.
Ver Más