El ñandutí, considerado como el tejido de arañas que oculta en su interior a una flor de mburukuyá, es un tejido típico de Paraguay, un encaje de agujas que se teje sobre bastidores para bordar motivos en hilo blanco o en vivos colores. Su etimología proviene de la lengua guaraní y ñandutí significa: tela de araña, es decir, tejido en hilo en forma de telaraña.
Este tejido se realiza para bordar y crear detalles para vestimentas, ornamentos religiosos, sombreros, abanicos y todo tipo de artículos decorativos. Itauguá fue bautizada como la ciudad del ñandutí, reina de toda la artesanía paraguaya.
En este sentido, el Poder Legislativo declaró por Ley Nº 6.105 que cada segundo domingo de octubre se establecería como el “Día Nacional del Ñandutí”. Esto, con el objetivo de resaltar y valorar el aprendizaje de esta artesanía como una herramienta de empoderamiento y trabajo para las mujeres y familias paraguayas.
Igualmente, el Ministerio de Justicia implementa en los centros penitenciarios de Mujeres, como en la Casa del Buen Pastor de Asunción, proyectos de reinserción social la capacitación en técnicas del tejido ñandutí a mujeres privadas de libertad para que esta actividad pueda servir a estas mujeres como fuente de trabajo o emprendimientos futuros.
Cada 2do. Domingo de octubre conmemoramos el #DiaNacionaldelÑandutí. Desde la Embajada del Paraguay en Ecuador estamos abocados a seguir posicionando y fortalecer la puesta en valor de esta pieza artesanal, admirada en cada rincón del mundo. ¡Valoremos lo nuestro! ¡Día Nacional del Ñandutí!
Asunción, 10 de octubre de 2021
Compartir esta noticia
En la jornada el ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Santiago Bertoni, expuso su intervención en la 37ª Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que se desarrolla desde ayer con todos los países miembros en la ciudad de Quito, Ecuador.
Ver MásHoy se cumplen 31 años de la firma del histórico Tratado de Asunción por medio del cual los presidentes de los 4 Estados Parte fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) dieron el puntapié inicial para uno de las determinaciones más importantes de la política exterior del Paraguay.
Ver MásSe realizó la primera reunión de Coordinadores Nacionales del Foro para el Progreso e Integración de América del Sur (Prosur), en formato virtual, el pasado 23 de marzo, en el marco de las actividades de la Presidencia Pro Témpore Paraguaya (PPTP) 2022.
Ver MásEn el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Agua que en 2022 lleva por lema: “Aguas subterráneas: haciendo visible lo invisible”, la Cancillería nacional, en conjunto con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, participaron de manera virtual en el evento “Creando capacidades sobre herramientas y metodologías basadas en la ciencia para una efectiva gestión del agua en la Cuenca del Plata”, como segmento del IX Foro Mundial del Agua, que se extiende del 21 al 26 de marzo del 2022 en Dakar, Senegal.
Ver MásLa Embajada del Paraguay en Ecuador comunica que la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario del Ecuador (AGROCALIDAD), ha concedido la habilitación, por un periodo de tres años, al establecimiento paraguayo Unión de Productores de ltapúa S.A. (UPISA) para comercializar en Ecuador, carne porcina y derivados procedente del Paraguay.
Ver MásEl ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, participó esta mañana del acto de presentación de la Estrategia CAF para la Igualdad de Género 2022-2026, en el salón Bicentenario del centro de eventos del Paseo La Galería, actividad que fue organizada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, por sus siglas anteriores como Corporación Andina de Fomento).
Ver Más