El Festival Mundial del Arpa se desarrolla en el Teatro Municipal de Asunción, con la presencia de artistas nacionales e internacionales.
El arpa paraguaya se originó en la fusión de estas dos civilizaciones: la española y la indígena. Este instrumento fue adoptado por los naturales, quienes lo perfeccionaron a su manera, construyéndola de madera americana, logrando una notable estilización y creando su propio repertorio. La estilización de este nuevo instrumento significa un aporte para el arte musical; el bíblico instrumento fue remodelado para convertirse en arpa paraguaya, merced al ingenio y a los elementos nativos.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una Cooperación entre la Secretaría Nacional de Cultura (SNC); Itaipu Binacional, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual y la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción y el Festival Mundial del Arpa en el Paraguay. Con el apoyo de la Fundación Itaú y la Sociedad Filarmónica de Asunción.
Una gran historia
Desde el 2007, el Festival Mundial del Arpa ha sido una pasarela de desfile para cerca de 120 intérpretes locales y del exterior (procedentes de 15 países distintos, con el tipo de arpa característico). Es considerado el evento de arpas más importante del mundo. Actualmente, intérpretes de este instrumento desean participar en la destacada cita internacional, nacida de la mano de Ana Scappini, directora ejecutiva; y Marlene Sosa Lugo, entusiasta de la cultura. Ambas tomaron la iniciativa del arpista Rito Pedersen y juntas buscaron convertir a Asunción en la Capital Mundial del Arpa.
Este año, el XVI Festival Mundial del Arpa se realizará nuevamente en la ciudad de Asunción, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, los días 6, 7 y 8 de octubre del 2023. Tiene como propósito generar puntos de encuentro para arpistas y músicos en general, para lo cual ofrece talleres que se desarrollarán en forma paralela, con artistas nacionales e internacionales.
Para mayor información:
https://www.festivalmundialdelarpa.com.py
Compartir esta noticia
Del 25 de junio al 11 de julio, se realizará la segunda edición de la Feria Virtual del Libro del Paraguay FVLPY 2021, bajo el lema “Ñamoakärapu’ä Aranduka Paraguáipe – Fortalezcamos el Libro en Paraguay”, organizada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Cámara Paraguaya del Libro (CAPEL), la Cámara del Libro Asunción (CLAP) y la Cámara Paraguaya del Libro Ruy Díaz de Guzmán (CPL).
Ver MásParticiparon de la presentación por parte de REDIEX la directora Nacional, Estefania Laterza, así como los técnicos de las áreas involucradas, y por parte del PNUD, la oficial de Programa, Veronique Gerard; el coordinador del Proyecto Green Chaco, Rafael Gadea, y el especialista Técnico, César Meden.
Ver MásLa Secretaria Nacional de Cultura (SNC) y el Centro Cultural de España Juan de Salazar presentan esta semana “Bienvenidos al Jardín del Pantanal” del coreógrafo español Ramón Oller, un canto a la esperanza en el que la libertad se combina con los sentimientos más profundos del ser humano. La obra forma parte del Ciclo Virtual de Danza del Ballet Nacional de Paraguay.
Ver MásEn conmemoración a la Paz del Chaco, se lanzó la serie documental denominada “KTM Hito Challenge” con la finalidad de dar a conocer sitios del Chaco Paraguayo, al igual que la naturaleza de la frontera con Bolivia.
Ver MásRendimos homenaje a los valientes paraguayos que defendieron la soberanía territorial del Chaco. Mantengamos en nuestras memorias sus hazañas, y demos lo mejor de nosotros para construir juntos el país que soñamos. 12 de junio - Paz del Chaco
Ver MásEl Embajador José Gorostiaga Peña participó en la Reunión Presencial de Saludo Protocolar ofrecida al Cuerpo Diplomático por el Presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, en el Palacio Carondelet, en la ciudad de Quito, el jueves 10 de junio.
Ver Más