En conmemoración de los 210 años de la Independencia Nacional, el Consulado General del Paraguay en Río de Janeiro tiene el agrado de compartir una exposición virtual de fotografías antiguas de la ciudad de Asunción.
Estas fotografías forman parte del acervo del Consulado General y han sido digitalizadas especialmente para la ocasión. Las mismas podrán ser apreciadas también en la sede del Consulado General, una vez que las restricciones sanitarias lo permitan.
Para detener el movimiento automático de las diapositivas, basta con ubicar el cursor de la computadora sobre las mismas. En el caso de las pantallas táctiles, el movimiento puede detenerse con un pequeño toque sobre la fotografía.
También es posible saltar diapositivas haciendo clic en los puntos ubicados debajo de las mismas o en los botones "Siguiente" y "Anterior".
Inauguración del Palacio de los López: La inauguración del nuevo palacio se realizó el 12 de octubre de 1892, con una exposición de productos nacionales, al cumplirse en esa fecha el cuarto centenario del descubrimiento de América. Según las crónicas de la época, el éxito fue brillante y grande el entusiasmo público que despertó aquel extraordinario suceso: los salones y corredores quedaron por primera vez a la vista de los visitantes, atraídos por la muestra y por la belleza del palacio. Fuente: Diario La Nación – 23 de julio de 2016.
El edificio que actualmente ocupa el Ministerio de Relaciones Exteriores perteneció originalmente a Benigno López Carrillo (hijo del Presidente de la República, Carlos Antonio López, y Juana Pabla Carrillo). Benigno López adquirió la propiedad en el año 1860 y contrató los servicios del arquitecto italiano Alejandro Ravizza para que realizara el diseño y la construcción del edificio, entre los años 1861 y 1865, tal como reza una inscripción ubicada en un mortero remanente, localizado en una de las esquinas del patio central. Fuente: página del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Comedor y Café del Hotel Hispano Americano. Asunción c. 1920. El Puerto, el Mercado y la Estación del Ferrocarril motivaron siempre la presencia de posadas, fondas, hoteles y albergues de toda clase. Con la consolidación del centro, dichas instalaciones se trasladaron a la calle Palma. En la imagen, el interior del Hotel Hispano Americano, antigua residencia de Benigno López. Fuente: Postales de la Asunción de Antaño, Volumen I, Jorge Rubiani.
El inglés James Horrocks construyó la primera línea de tranvías de Asunción en 1871, con una ruta de 1,5 km, entre el Puerto y la Estación del Ferrocarril. La compañía de Horrocks llegó a extender sus líneas hasta el jardín del Belvedere, que se encontraba sobre la Avenida España y la calle Brasil. En 1884 Horrocks vendió su compañía a Francisco Morra, quien creó la empresa de Tranways F. Morra, y prolongó la línea hasta San Miguel, La Recoleta, Trinidad y una aldea que construyó y llamó Villa Morra. El sistema fue vendido en 1890 a otro inglés, Campbell Oglivie, quien importó varias locomotoras de Estados Unidos y, en 1894, comenzó a operar trenes a vapor entre el Belvedere y la ciudad de San Lorenzo. Fuente: página Los Extraordinarios Tranvías de Asunción, por Allen Morrison.
Un cortejo fúnebre pasa en un tranvía tirado a mulas, cerca del jardín del Belvedere.
El Convento de Santo Domingo fue consumido por un incendio desatado en la madrugada del 4 de enero de 1889. Actualmente, allí se encuentra la Iglesia de la Encarnación.
Lavanderas en el Ycua Pacová (Cerro Corá y Estados Unidos) - 1890: Sentadas a orillas del río o en los ykua (nacientes), ellas estrujaban con las manos las prendas con suficiente jabón y dispuestos sobre una madera con golpes de mazo para sacar toda la suciedad. Luego de enjabonadas eran expuestas al sol, las ropas blancas, por algunas horas para luego enjuagarlas con azul blanqueador que era como una pasta que venía en cubo y que da tono azulado al agua. Fuente: Pequeñas historias de grandes hechos, María Elena Ramírez de Rojas – Asunción 2016 Fasciculo 5.
En 1873, durante la presidencia de Salvador Jovellanos, Juan Colombo, un constructor italiano que siguió a López hasta Cerro Corá, erigió el primer monumento de Asunción, que conmemora la Constitución sancionada el 25 de noviembre de 1870. Fuente: Postales de la Asunción de antaño, Volumen I, Jorge Rubiani.
El Palacio Alegre, hoy Ministerio de Hacienda, y su cúpula, la tercera en importancia en Asunción, fue originalmente residencia del inmigrante español, don Juan Alegre, quien había arribado al Paraguay a fines del siglo XIX para dedicarse al comercio.
La construcción fue atribuida al italiano Carlo Pozzi y en el año 1903, Alegre estableció su casa de modas y novedades "El Paraíso", negocio que prosperó rápidamente, convirtiéndose en un establecimiento de gran prestigio.
Aunque no existen documentos sobre la fecha exacta de su construcción, las referencias gráficas y publicitarias apuntan a los años 1911 a 1920. Fuente: página del MOPC.
Obra de Alejandro Ravizza. Luego fue el hotel Argentino y actualmente el Asunción Palace Hotel.
El edificio donde funciona el Correo Paraguayo y el Museo Postal data de 1904. Perteneció al acaudalado inmigrante italiano Luiggi Patri. Construyó la obra el Arquitectosueco Carlos Rehnfeldt. En 1912, la propiedad fue adquirida por el Estado Paraguayo, bajo la presidencia de Liberato Marcial Rojas. El objetivo era convertirla en residencia presidencial, pero nunca llegó a concretarse el plan. Desde 1913 el edificio es sede de la Dirección de Correos. Fuente: página de la Junta Municipal de Asunción.
Fin de la llamada “revolución liberal” de 1904. El contingente revolucionario ingresa a la ciudad pasando frente a la Estación del Ferrocarril y la Plaza Uruguaya. Fuente: Página Personajes y Acontecimientos, de Jorge Rubiani.