CGP/HKJC-71 - Historia
Autor: Herken Krauer, Juan Carlos; Gimenez de Herken, María Isabel.
Título: Gran Bretaña y la Guerra de la Triple Alianza.
Año de publicación: 1982.
Sello editor: Editorial Arte Nuevo.
Presentación del editor
Este estudio reconstruye la visión de los acontecimientos desde la perspectiva europea y en particular desde la de Gran Bretaña situando al observador en la época. Demuestra objetivamente como evolucionó la actitud del mundo político europeo a lo largo de los cinco años de guerra. No se propone sostener una tesis preconcebida, simplemente conduce al lector al contacto directo con la documentación y por ello se salva de ser una versión conspirativa de la Historia, sujeta a intereses actuales y creemos que en ello radica su valor científico auténtico. Es sin duda un trabajo hecho con toda claridad de punto de vista por sus autores y en un centro de investigación que les ha permitido poner a disposición de los lectores abundante material inédito.
Este trabajo abre además la perspectiva de seguir ahondando el conocimiento de las fuentes europeas de investigación de la historia americana, particularmente la de Inglaterra que en plena época Victoriana marcaba sin duda la pauta de los intereses comerciales e industriales del viejo mundo.
En un capítulo especial, se transcriben las notas aparecidas en THE TIMES con la crónica de la Guerra de la Triple Alianza y puede verse a través de ellas el curso del punto de vista de la época de este verdadero mentor de la opinión europea, respecto a una guerra homérica de insospechables consecuencias para la vida de esta región americana, la que sufrió profundos cambios a raíz de la misma.
Los editores agregamos al texto una serie de ilustraciones que tienen por objeto ambientar al lector en la época. Algunas son fragmentos de los cuadros de Cándido López, joven pintor argentino, que con gran fidelidad y honestidad se constituyó sin duda en el cronista gráfico de esta guerra. El Teniente López, oriundo de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, pierde su brazo derecho en combate y luego reeduca su mano izquierda para pintar la guerra en una portentosa muestra de voluntad y fidelidad artística.
Se incluye además la reproducción de otras láminas para dar una visión física de en qué consistían arsenales, barcos y situaciones geográficas, mencionados en los textos.
Esperamos haber cumplido de este modo nuestro propósito de poner al alcance de los lectores de los pueblos que se vieron abrazados por las llamas del conflicto, un elemento serio para su conocimiento y comprensión.