Historia de los Límites del Paraguay

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS LÍMITES DEL PARAGUAY

 

Descubrimientos marítimos de Cristóbal Colón
Los grandes descubrimientos marítimos de los siglos XV y XVI encuentran justificación en la búsqueda de especias, como una de las principales causas. Estos descubrimientos originaron a su vez litigios seculares entre España y Portugal por el dominio y posesión de las nuevas tierras. Cristóbal Colón, navegante genovés realizó la osadía y el descubrimiento de dichas nuevas tierras. Los detalles de los viajes de Colón son muy conocidos. En fecha 3 de agosto de 1492, partió del Puerto de Palos con tres carabelas, llegando dos meses después, el 12 de octubre del mismo año, a tierras inexploradas. Estaba convencido que había llegado a la costa oriental de Asia. Tiempo después, por idea del cosmógrafo alemán, Martín Waltzemüller, comenzó a ser llamado con el nombre del navegante, Americo Vespucci.

La Bula de Alejandro VI
Al enterarse el Rey de Portugal que Colón había llegado a tierras orientales del Asia, ésta noticia le produjo desagrado, ya que esto venía a anular la vía de acceso que había sido explorada antes por Portugal, esto es, dando una larga curva por el litoral africano. Los reyes católicos se apresuraron en obtener la consagración de sus conquistas, recurrieron al Papa Alejandro Borgia, el famoso Alejandro VI, quien el 4 de mayo de 1493, dictaba su famosa Bula, que entre otras cosas disponía la concesión de los dominios de las ciudades, lugares derechos y jurisdicciones y demás pertenencias de todas las islas y tierras firmes halladas o que se hallaren descubiertas o por descubrir y trazando una línea de polo; estas tierras e islas halladas distarán según la citada línea de cualquiera de las Islas Azores y Cabo verde, cien leguas para el occidente. La Bula de Alejandro VI procuraba repartir el mundo para las coronas Ibéricas. Pero la Bula ofrecía dificultades técnicas de aplicación. No fijaba el origen del contaje de las leguas para el Meridiano demarcador. No definía la legua cuyo valor variaba desde 14 1/6 hasta casi 22 leguas por cada grado geográfico. No definía el paradero en que se contaría la medida.

El Tratado de Tordesillas
Las cortes de Madrid y Lisboa resolvieron iniciar negociaciones, para solucionar el problema suscitado en la Bula, que finalizó en el Tratado de Tordesillas signado el 7 de junio de 1494, que establecía se señale una línea recta de polo a polo que es de norte a sur a 370 leguas de las islas del Cabo Verde hacia la parte del poniente (oeste) y que todo lo hallado y en adelante o descubriere por el Rey de Portugal y por sus navíos pertenezcan a él y a sus sucesores. Determinaban la distancia del archipiélago que pasaría la línea de demarcatoria. Se eliminaba uno de los errores de la bula que citando Cabo Verde y Azores parecía admitir que por estas pasaba el mismo meridiano, cuando en realidad había una diferencia de tres meridianos entre ellas, pero quedaba en duda desde que punto del Cabo Verde se iniciaría el contaje, desde la más oriental o las más occidental. Entonces surgió otra cuestión; ¿si eran leguas de 14 1/6 o 22 por grado? El tratado de Tordesillas era de nuevo germen de polémicas entre las coronas ibéricas.

Expedición de Don Pedro de Mendoza
Como el Tratado de Tordesillas daba a los portugueses la exclusividad de la navegación al Asia por el este, los españoles, para poder llegar a ella, necesitaban hallar un estrecho que les permitiera tomar la ruta occidental, o que comunicara el Atlántico con el Pacífico. Esa fue la causa del viaje de Juan Díaz de Solis. En 1516 llega Solis a un punto situado al occidente de Punta del Este que denominó Candelaria (actual Maldonado). Solís descubrió el Río de la Plata, pero su muerte desalentó a la Tripulación que emprendió el regreso a España. La expedición de Solis, que regresaba de España fue azotada, frente a Santa Catalina (Brasil), por una tempestad. Una de las carabelas naufragó, salvándose 11 tripulantes, quienes llegaron a la costa habitada por los indios Tupí Guaraní, quienes le informaron que en el occidente existía la "Tierra del Rey Blanco” donde abundaban el oro y la plata. Era el dominio del "Inca”. Alejo García, unos de los náufragos y sus compañeros partieron de Santa Catalina en 1524, cruzaron la hoy provincia de Santa Catalina, luego el Río Paraná y entraron en el Paraguay a la altura del Monday.mEn 1526 llegó al Río de la Plata Sebastián Gaboto, enviado por Carlos V a las Molucas, siguiendo el derrotero de Magallanes, pero desiste de su viaje a las Molucas y se dirige al Río de la Plata. Fundó el Fuerte Sancti Spiritus, explorando el Paraná y el Paraguay, llegando en 1528, hasta un punto que posiblemente fuese Emboscada. El 21 de mayo de 1534, el Rey de España firma una capitulación con Don Pedro de Mendoza, para iniciar una expedición, que trate de impedir que los portugueses, que tenía preparado en secreto una expedición al Río de la Plata, crucen por tierra el Brasil y lleguen al Perú. En 1536 arribaron al Río de la Plata once carabelas al mando de Don Pedro de Mendoza.

Descubrimiento del Paraguay
Alejo García descubrió el Paraguay hacia 1524. Este navegante portugués vino a América con la expedición de Juan Díaz de Solís que llegó a navegar por el río Paraná - guazú (Río de la Plata), hasta la isla de Martín García donde fueron masacrados la mayoría de los expedicionarios por los indios charrúas; los que supervivieron intentaron volver a España, pero naufragaron frente a Santa Catalina, en las costas del Brasil, donde García tuvo noticias de las riquezas del “Rey Blanco” que gobernaba el imperio Incaico. Inmediatamente resolvió emprender con cuatro compañeros también náufragos y 2000 indios la expedición al Perú quedando los otros en dicho lugar. Esta era la ambición de todo español: llegar al “Dorado” (Paitití), tierra de los metales preciosos, de las riquezas y la fama. Sale hacia 1524 penetra en la Cananea (Brasil), luego, costea las orillas del río Yguazú, cruza el Paraná frente al río Monday, sigue por Mbaracayá, Amambay hasta Mbotetei (hoy Corumbá). Sigue hacia el Oeste pasando por el Parapití hasta llegar a Charcas, donde los indios del lugar lo reciben amigablemente, obsequiándole con oro y plata. Pero, pasado un tiempo, los indios reaccionaron hostilmente, por lo cual Alejo García con sus compañeros resolvieron volver a San Fernando. Desde allí siguieron aguas abajo y desembarcaron a la altura de “Ycuá Mandiyú” (hoy Villa San Pedro). Envió a sus compañeros de naufragio que estaban en la costa del Brasil muestras de oro y plata, con la invitación de que prepararan otra expedición a la región del “Cerro que brota Plata". Poco después que sus enviados se alejaron, Alejo García fue asesinado por los indios del lugar. En 1528 Sebastián Gaboto viajando por el río Paraguay, llega hasta la altura del río Pilcomayo, y es considerado como el segundo descubridor del Paraguay.

Límites establecidos en la capitulación
La capitulación de Mendoza decía que este venía a descubrir, conquistar y defender todo lo que fuese dentro de los límites de la demarcación correspondiente a la corona de Castilla. Los límites de la gobernación de Mendoza eran los fijados por Carlos V. En la capitulación citaba:

AL NORTE: lindaba con el límite sur de las Guayanas, que era la línea del Ecuador.
AL OESTE: llegaba hasta los contrafuertes andinos, donde fenecían las gobernaciones de Pizarro y Almagro (paralelo 25° 31’ 36”) y luego a continuación de esta última gobernación, tenía doscientas leguas de costa sobre el Océano Pacífico.
AL SUR: fenecía en el paralelo 36° 57’ 09”, límite austral de las doscientas leguas sobre el Pacífico.
AL ESTE: limitaba con el Atlántico y la línea de Tordesillas, que la separaba de los dominios portugueses.

La diplomacia consolida la obra de los Bandeirantes
En 1750 obtuvo un rotundo triunfo diplomático sobre España y ese triunfo fue obra de un brasileño, Alejandro de Guzmao, nacido en Santos, había ido a estudiar a Europa, doctorándose en leyes en la Universidad de Coimbra. Nombrado secretario de Juan VI después de haber actuado en París y en Roma, fue Guzmao quien redactó el proyecto y obtuvo que España firmara el tratado el 13 de enero de 1750.

Tratado de 1750, la formula “Uti Posidetis”, “Ita Possideatis”
El convenio, firmado el 13 de enero de 1750 legalizaba todas las usurpaciones paulistas reconociendo los terrenos ocupados por estos como pertenecientes a Portugal. En dicho tratado se consideró por primera vez, la fórmula UtiPosidetis, ItaPossideatis, (como poseéis, así poseáis) como norma reguladora de las disputas fronterizas. El límite establecido era una línea que comenzaba en el arroyo que desembocaba en el mar junto al monte de los Castillos Grandes y que seguía por los ríos Ybycui, Uruguay, Pepiri, San Antonio, Yguazú, Paraná, Ygurei, Corrientes y Paraguay hasta la boca del Jauru. Por este acuerdo, Portugal cedía a España la Colonia del Sacramento, a cambio de las siete misiones Jesuíticas situadas al norte de Ybycuí y al Este de Uruguay. Por eso es conocido con el nombre de Tratado de Permuta.

Guerra Guaranítica y acuerdo de 1761
Este tratado, desastroso para España, fue objeto de unánime crítica en las colonias españolas. Los Jesuitas tampoco podían ver con agrado este acuerdo, que les obligaban a abandonar sus tierras después de tantos años de sacrificio. Cuando los demarcadores Hispanos- Lusitanos de dirigieron a Santa Tecla, se encontraron el indio Sape, a la cabeza de 600 indios, estallando la sublevación de los indios misioneros, conocida con el nombre de guerra guaranítica. Los comisarios nombrados para la demarcación de la frontera meridional no pudieron arribar a un acuerdo, mientras tanto de todos lados seguían llegando protestas contra el tratado de 1750. Finalmente, por el acuerdo de 1761, fue declarado caduco.

Tratados de San Idelfonso y de 1778
El 1 de octubre de 1777, España y Portugal firmaron en San Idelfonso un nuevo tratado por el que procuraban poner fin al litigio mantenido sobre sus colonias de América. Por tal convenio, España recupera la Colonia de Sacramento sin compensación alguna para Portugal, o sea conserva las 7 misiones Jesuíticas situadas al Norte de Ybycuí y al Este de Uruguay, que cedía en el tratado de 1750, por tanto, el límite ya no iba por los ríos Ybycui y Uruguay, sino por la Cordillera de los Indios Tapés. En 1778 se firmó entre las dos coronas el tratado del Pardo, de carácter preponderantemente comercial, establecía que Santa Catalina podía ser escala para el re abastecimiento de las naves españolas. La regla comercial a observar, sería la de la nación más favorecida. Desaparecería el contrato de tráfico de esclavos.

Expansión de la Colonia al Este, al Norte, al Sur y al Oeste
Asunción desde su fundación en 1537 se convirtió en Villa aglutinante que atrajo todos los pequeños núcleos existentes con el Río de la Plata, esa corriente Centrípeta se convirtió en Centrifuga al partir de ella a fundar ciudades a los cuatro vientos. Así tenemos al:

  • ESTE: Ontiveros: 1554 por García Rodríguez de Vergara por orden de Irala, refundado más tarde con el nombre de Ciudad Real y Villa Rica del Espíritu Santo: en 1570 por Rodríguez Díaz de Melgarejo.
  • NORTE: Nueva Asunción 1559 y Santa Cruz de la Sierra: 1561 ambos por Nuflio de Chávez.
  • SUR: Santiago de Xeres: 1593 por Ruiz Díaz de Guzmán (Primer Historiador del Paraguay), Santa Fe: 1573 por Juan de Garay, Corrientes: 1588 por orden de Juan Torres de Vera y Aragón y Buenos Aires: 1580 Segunda Fundación por Juan de Garay y paraguayos.
  • SUR OESTE: Concepción del Bermejo: 1585 por Alonso de Vera y Aragón.

De Asunción durante todo el siglo XVI partieron españoles y paraguayos a sembrar ciudades a los cuatro vientos, la ciudad Madre y Fundadora que apartó los de elementos humanos y los medios económicos para su mantenimiento, quedó anémica y desangrada.

Creación del Virreinato del Río de la Plata
Diversos fueron los motivos que movieron al Rey Carlos III para crear el Virreinato:

  • En primer lugar, el peligro portugués, por la posesión de la Colonia de Sacramento.
  • La extensión territorial y el aumento de la población.
  • Evolución económica y la insuficiencia administrativa;
  • Por estas razones Carlos III creo en 1776 el Virreinato del Río de la Plata.

Transformaciones territoriales de las Misiones en 1659, 1726, 1794, 1803 y 1806

  • 1659; A partir de la división de la Provincia del Paraguay en el año 1617, a fin de deslindar jurisdicciones, una Real Cedula del 10 de noviembre de 1659 declaró que, de las treinta reducciones, trece de los pueblos quedaran en la jurisdicción de la provincia del Paraguay y los restantes 17 debían pasar a pertenecer a Bs. As.
  • 1724; La Real Cédula del 11 de febrero del mismo año ordenaba aclarar la confusión de jurisdicciones eclesiásticas entre los dos obispados que existían en ese entonces, el fallo venía a confirmar el sentido de la Real Cédula de 1.659. De donde se ve que la jurisdicción política y eclesiástica coincidían exactamente.
  • 1726; Por Real Cédula de este año, a causa de los disturbios relacionados con la Revolución Comunera, se separó los 13 pueblos de las misiones paraguayas incorporándolos a las jurisdicciones de Bs. As.
  • 1784; En este año, la medida anterior fue anulada a pedido del gobernador Melo de Portugal, reintegrándose por tanto los 13 pueblos del Paraguay.
  • 1803; Por Cédula Real del 17 de mayo de este año, los 30 pueblos entraron a formar un gobierno con total independencia de los gobiernos del Paraguay y Bs. As.
  • 1806; Velazco fue nombrado intendente del Paraguay sin abandono de su otro cargo, al quedar ambos gobiernos en manos de este título del mismo fue “Gobierno Militar y Político e Intendente de la Provincia del Paraguay y de los 30 pueblos de las Misiones de los indios guaraníes y tapes del Paraguay y Uruguay”.

Tratados de Paz, Amistad y Límites con la Argentina, el Brasil y Bolivia
El Paraguay ha determinado sus límites mediante tratados con las naciones vecinas. Con el Brasil se firmó el 9 de enero de 1872, quedando como límites al Norte: el río Apa, el arroyo Estrella y la cordillera Mbaracayú y al Este el río Paraguay; la cordillera de Amambay y el río Paraná, hasta encontrar el río Yguazú. Posteriormente se firmó el 21 de mayo de 1927 el tratado de límite complementario Ibarra Mangabeira para fijar los límites en la frontera constituida por el río Paraguay en el tramo comprendido por los ríos Apa y el Río Negro (desaguadero de la Bahía Negra).

El 9 de enero de 1872 se firmó el Tratado final de límites que puso término a la disputa territorial entre Paraguay y Brasil, uno de los motivos principales de la Guerra de la Triple Alianza. Los firmantes del documento fueron Carlos Loizaga por Paraguay, y Arturo Wanderley, Barón de Cotegipe, por Brasil. El artículo Primero quedó redactado de la siguiente manera: El territorio del Imperio del Brasil se divide con el de la República del Paraguay por el cauce y canal del río Paraná, desde donde comienzan las posesiones brasileñas en la boca del Yguazú hasta el Salto Grande de las Siete Caídas del mismo río Paraná. Del Salto Grande de las Siete Caídas continúa la línea divisoria por la cumbre de la sierra de Mbaracayú hasta donde ella concluye. De ahí sigue en línea recta, o que más se le aproxime por los terrenos más elevados a encontrar la sierra de Amambay. Prosigue por lo más alto de esta sierra, hasta la naciente principal del río Apa, y baja por el canal de éste, hasta su boca en la margen oriental del río Paraguay. Todas las vertientes que corren para el norte pertenecen al Brasil, y las que corren para el sur y oeste pertenecen al Paraguay. Los límites fijados no fueron otros de los que figuraban en el Tratado Secreto de la Triple Alianza, cabe resaltar que Paraguay perdió su zona más rica en yerbales, más allá del Río Apa.

El tratado con la Argentina se firmó el 3 de febrero de 1876, fijándose como límites al Sur: los ríos Paraná y Pilcomayo; al Oeste: el río Paraguay en el tramo comprendido entre el Paraná y Pilcomayo, y al Este: el río Paraná desde el Yguazú hasta Encarnación. La región occidental entre los ríos Verde y Pilcomayo pretendida por los argentinos fue sometida a un arbitraje. El árbitro designado fue Rutherford Hayes, presidente de los Estados Unidos de América, quien falló a favor del Paraguay, adjudicándosele la zona arbitrada el 12 de noviembre de 1878. La relación entre ambos países se normalizó, una vez que concluyó la delimitación de la frontera. La vinculación y los intercambios se incrementaron desde entonces, favorecidos por una relación pacífica y estable. El proceso de reorganización de ambas fronteras se inició en la década de 1870 y se prolongó por algunas décadas, a través de políticas y modalidades propias de cada país. Una vez reorganizados los respectivos distritos limítrofes, se abrió una nueva etapa de creciente vinculación fronteriza. Ello es perceptible ya en las primeras décadas del siglo XX. El aumento de la población y la urbanización en esas áreas, la multiplicación de los medios de transporte y el desarrollo de las actividades económicas, afianzadas por emprendimientos binacionales, permite seguir el curso de creciente complejidad que adquiere la relación entre ambas fronteras.

La firma del tratado con Bolivia se verificó el 21 de julio de 1938, estableciéndose por un laudo arbitral formado por los siguientes países: la Argentina, el Brasil, Chile y el Perú los siguientes límites: Al Norte: el río Negro y una línea recta que desde este río va hasta el Cerrito Jara, para seguir también en línea recta hasta el punto más alto del Cerro Chovoreca, y desde este punto hasta el Fortín Coronel José J. Sánchez, de donde igualmente en línea recta va hasta Cañada de las Palmas y Fortín Coronel Félix Cabrera; al Oeste: una línea imaginaria que, desde el Fortín Coronel Cabrera, baja hasta el Fortín Aspirante Gabino Mendoza, y, siguiendo en línea recta, pasa por los fortines Sargento Rodríguez y 10 de Octubre, hasta encontrar el río Pilcomayo, en el punto llamado Esmeralda.

Límites del Paraguay
Las fronteras del Paraguay suman un total de 3.799 kilómetros de extensión que incluye la Argentina, el Brasil y Bolivia.

Al Norte: Brasil del cual está separado por el río Apa, el arroyo Estrella y cordillera de Mbaracayú, Bolivia, de la cual está separado por el río Negro (Hito X) y una línea recta que desde este río va hasta el Cerrito Jara (Hito IX), para seguir en línea recta hasta el punto más alto del Cerro Chovoreca (VIII) y desde este punto hasta el Fortín Coronel José J. Sánchez (VII), de donde en línea recta va hasta Cañada de las Palmas (Hito VI) y Fortín Coronel José Félix Cabrera (Hito V) donde linda con el Departamento de Santa Cruz de la Sierra, cuya capital es Santa Cruz.

Al Este: Brasil, separado por el río Paraguay, la Cordillera de Amambay, el río Paraná y el Salto del Guairá hasta encontrar al río Yguazú, que lo separa del mismo Estado de Mato-Grosso y del Estado del Paraná cuya capital es Curitiba. De la Argentina separa el mismo río Paraná que lo hace también de la Provincia de Misiones.

Al Sur: El río Paraná que lo separa de las Provincias argentinas de Misiones, cuya capital es Posadas: de Corrientes, capital Corrientes; y el río Pilcomayo, que lo separa de la provincia de Formosa cuya capital es Formosa.

Al Oeste: Bolivia. Una línea imaginaria que desde el Fortín Coronel Félix Cabrera (Hito V) baja hasta el Fortín Aspirante Gabino Mendoza (Hito IV) y siguiendo en línea recta, pasa por los Fortines Sargento Rodríguez (Hito III) y 10 de octubre (Hito II) hasta encontrar el río Pilcomayo, en el punto llamado Esmeralda (Tte. 1° Anselmo Escobar) (Hito I), que lo separa de los Departamentos de Tarija y Chuquisaca, cuyas capitales son Tarija y Sucre respectivamente. El río Paraguay en el tramo comprendido entre Paraná y Pilcomayo, límite con la provincia de Formosa, capital Formosa y la provincia del Chaco Argentino, cuya capital es Resistencia.

CUADRO REFERENCIA CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LOS LIMITES DEL PARAGUAY

NORMA VINCULANTE

ORGANISMO GENERADO Y/O NORMA DERIVADA

PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA, CANCILLERES Y/O DELEGADOS DEMARCADORES ACTUANTES

ACCIÓN

FECHA DE ACCIÓN

Tratado de Límites Paraguay - Brasil (Loizaga Cotegipe) Py-Br. Asunción, 9 de enero de 1872.

Primera Comisión de Límites (Ad Hoc).

Por Py: Domingo Ortiz y José Dolores Espinoza.

Por Br: Mayor Rufino Galvão

6 Hitos principales erigidos a lo largo de 1.000 Km desde la desembocadura del Río Apa en el Río Paraguay hasta la desembocadura del Río Yguazú en el Río Paraná. 18 Actas han sido suscriptas en 2 años y 2 meses.

1872 - 1874

“Protocolo sobre Dudas Relativas a la Naciente Principal del Río Apa”, Complementario al Tratado de Límites Loizaga - Cotegipe. Asunción, 7 de enero de 1874.

 

José del Rosario Miranda (Canciller). Consejero Antonio Duarte de Araujo Gondim. (Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Emperador del Brasil).

Estableció que el origen principal del Río Apa es el Arroyo Estrella, “como vulgarmente se lo conoce” (sic). El Canciller paraguayo ha asumido el compromiso de expedir la orden precisa del caso al Delegado paraguayo.

 

 

 

A partir de 1874

Tratado de Límites Paraguay – Argentina

(Machain Yrigoyen).

Buenos Aires, 3 de febrero de 1876.

 

 Crea una Comisión de Límites a cargo de Comisarios de Definición de territorios y propiedades para la región que sería sometida a arbitraje internacional.

 

Cap. Elías Ayala, Basilio Yakoleff

1876: Se nombran Comisarios que tendrían a su cargo la definición de territorios y propiedades en la Villa Occidental (hoy, Villa Hayes), porción del Chaco que se acordó someterla a arbitraje internacional. Los Comisarios comenzaron su labor luego de emitido el Laudo Hayes (1878).  

 

 

 

A partir de 1878

Tratado Complementario de Límites. RJ, 21 mayo 1927

Protocolo de Instrucciones, 9 de mayo 1930.

Art III: Crea la Comisión Mixta de Límites y Caracterización de la Frontera Paraguay – Brasil.

Cap.Navío Elías Ayala, Ing. Agustín Muñoz, Ing. Atilio Montero, César Vargas, Ing. Sebastián Silva, Cnel. Emilio Meza Guerrero

La Comisión Mixta completó la labor de demarcación de 913 hitos erigidos a lo largo de 1.367 km de límite paraguayo – brasileño, incluyendo la parcial de Islas sobre el Río Paraguay (tramo desde desembocadura del Río Negro u Otuquis hasta desembocadura del Río Apa).

 

 

A partir de 1878

Tratado de Paz, Amistad y Límites Paraguay – Bolivia. Buenos Aires, 21 de julio de 1938.

 

Laudo Arbitral del Grupo de Países Mediadores (GPM - Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay, Estados Unidos de América), del 10 de Octubre de 1938.

Se crea la Comisión Mixta Paraguaya Boliviana Demarcadora de Límites. Integrada por 2 Delegados por Paraguay y 2 por Bolivia, más un representante del Grupo de Países Mediadores (GPM), que ejercería la Presidencia de la Comisión Mixta. El GPM designó a Argentina como Presidente.

Mcal. José Félix Estigarribia (Presidente)

Efraím Cardozo (Canciller).

Ing. Linneo Insfrán, Cnel. Gaudioso Núñez, Cap. Alberoni Vega Zayas, Cap.Navío José Buzzano, Gral. Div. Milciades R. Jiménez, Gral. Brig. Juan M. Careaga.

Establece los límites definitivos entre Paraguay y Bolivia. Se erigen 11 Hitos de Primer Orden y 2 Hitos Secundarios. Se implantan más de 1.300 Hitos de Tercer Orden (de madera).

 

Se abren 307 km de picadas internacionales entre los Hitos de Primer Orden I y V (2010/11).

 

 

 

 

 

1940 - 2011

 

 

Tratado Complementario de Límites. Arbo – Cantilo. Bs. As, 5 de Julio de 1939.

 

Tratado Complementario de Límites. Pecci – Ameghino. Bs. As, 1 de junio de 1945.

Crea Comisión Mixta (Ad Hoc) Paraguay – Argentina.

 

 

Crea Comisión Mixta de Límites Paraguay - Argentina, compuesta por 2 Delegados de cada país.

 

 

Cap. Ramón Díaz Benza, Contraalmirante Raúl Gutiérrez Yegros, Cap. M arcos A. González, Ing. Ángel Ruíz, Ing. Leandro Volta Gaona.

 

Objeto: Definir in situ límite sobre el Río Pilcomayo. Se erigen 286 Hitos.

Establece límites en tramo del Río Pilcomayo, desde su confluencia con el Río Paraguay hasta el Salto Palmar y desde Horqueta hasta el punto Trifinio Esmeralda (Paraguay-Argentina-Bolivia).

Establece límites en tramo Salto Palmar hasta Horqueta.

 

 

1940 en adelante

 

 

 

Tratado de Paz, Amistad y Límites Paraguay – Bolivia y Laudo Arbitral del GPM del 21 de julio y del 10 de octubre, ambos, de 1938.

 

 

Decreto N° 17704/39

 

 

 

Mcal. José Félix Estigarribia

Crea la Comisión Demarcadora de Límites, a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, con Sub-Comisiones Demarcadoras para Argentina, Bolivia y Brasil.

 

17/DIC/1939

 

Decreto Ley N° 9931/41

Higinio Morínigo

Comisión Demarcadora de Límites pasa a depender del Instituto Geográfico Militar (IGM).

Crea la Dirección de Límites Internacionales dependiente del MRE.

 

04/DIC/1941

Decreto N° 10968/42

Higinio Morínigo

Establece atribuciones y deberes del Presidente de la DLI.

10/FEB/1942

Decreto N° 5255/44

Higinio Morínigo

Aprueba el Reglamento Interno del Departamento de Límites Internacionales.

22/SET/1944

Decreto Ley N° 89/53

Federico Chaves

Crea la Comisión Nacional Demarcadora de Límites (CNDL). Temática de Límites vuelve a MRE.

31/MAR/1953

Decreto N° Ley 2872/54

Federico Chaves

Adquisición de la sede propia en la actual ubicación.

27/ENE/1954

Decreto N° 10054/2000

Luis A. González Macchi

Estipula Funciones y Atribuciones de la CNDL como dependencia del MRE.

18/AGO/2000

Protocolo Adicional al Tratado de Paz, Amistad y Límites de 1938 (Lacognata – Choquehuanca).

Buenos Aires, 12 de Junio de 20019.

Se crea la Comisión Mixta Paraguayo-Boliviana Demarcadora de Límites (bilateral).

 

 

Fernando Lugo (Presidente)

Héctor Lacognata (Canciller).

La Comisión Mixta de 1938, presidida por Argentina, en representación del GPM, culmina sus funciones. Se crea la Comisión Mixta (bilateral) Paraguaya Boliviana Demarcadora de Límites, integrada por 2 Delegados y 2 Presidentes, uno por cada país.

 

 

 

12/JUN//2009