En conmemoración del día internacional de la lengua materna, el 21 de febrero del presente año, tuvo lugar el coloquio “El multilingüismo en el Paraguay”, en la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López, con la participación del Dr. José Zanardini y el ex Embajador Walter Biederman.
El Director General de la Academia, Embajador Juan Andrés Cardozo, dio la bienvenida a los conferencistas invitados y a los presentes y destacó la importancia de que los diplomáticos paraguayos sepan que el Paraguay no es un país bilingüe, sino plurilingüe. Destacó también la relevancia del día internacional de la lengua materna, indicando que la muerte de la lengua es la muerte de la cultura, ya que “el ser vive en la palabra, pues la palabra expresa el saber hacer, el saber vivir, pero, sobre todo, el saber pensar”. Por ello, instó a los jóvenes diplomáticos paraguayos a trabajar en el proceso de descolonización, a partir de la diversidad cultural de nuestro país, para que el Paraguay sea realmente una nación soberana.
El Dr. Zanardini, al inicio de su exposición recordó a su propia lengua materna, el bresciano, lengua del norte de Italia que era hablada por sus padres, pero no se transmitía a los niños en el hogar y su uso estaba formalmente prohibido en la escuela, de un modo similar a lo que acontecía con el guaraní hasta hace apenas unas décadas atrás. Lamentó este hecho, al indicar que la cultura es, ante todo, una construcción simbólica y los símbolos se caracterizan por poseer tres elementos característicos: un significante, un significado y una significación. La privación del uso de las lenguas maternas constituye, por tanto, un proceso de usurpación simbólica.
Igualmente, señaló Zanardini que, en el Paraguay, los pueblos indígenas han sufrido la usurpación simbólica no solo de la lengua, sino también de sus creencias y de su territorio. Por ello, instó a la insurgencia simbólica, insurgencia que incluso ya se encuentra presente en la legislación positiva paraguaya, comenzando por el Capítulo V de la Constitución Nacional, cuyo artículo 62 reconoce “la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo”; en la ley 3231/2007, que garantiza a los pueblos indígenas el derecho a una educación en conformidad a sus costumbres y tradiciones; y en la ley 4151/2010 “De lenguas”, que establece, entre otros, el derecho a la enseñanza en lengua materna.
Por su parte, el ex Embajador Biederman recordó que el Paraguay cuenta con una población indígena de aproximadamente 130.000 personas, lo cual representa el 1,8% de la población total. Dicha población se encuentra dividida en 5 familias lingüísticas y 20 pueblos o parcialidades. De esos pueblos, solo 6 son de la familia guaraní y los 14 restantes son pámpidos del Chaco. Destacó también la importancia de que los diplomáticos paraguayos conozcan la diversidad cultural del Paraguay. En ese sentido, recordó que el guaraní es la tercera lengua de nomenclatura científica, después del griego y del latín.
Por último, los expositores instaron a los jóvenes diplomáticos a conocer la diversidad cultural del Paraguay y la legislación nacional que protege y promueve la diversidad lingüística. Así también, la necesaria defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, para evitar condenas al Estado paraguayo en el marco de los sistemas regional y universal.
Finalizado el coloquio, los participantes pudieron asistir al documental “Ayoreo, el pueblo de la selva” y los expositores hicieron donación del libro “Los indígenas del Paraguay”, para la biblioteca “Manuel Gondra” de la Academia Diplomática y Consular.
Asunción, 21 de febrero de 2022.
Compartir esta noticia
Con presencia del Ministro de Relaciones Exteriores, embajador Rubén Ramírez Lezcano, se dio inicio ayer, en la sede de la Academia Diplomática y Consular, al Curso de Formación para terceros secretarios, 2025-2026. En la ocasión, además de saludar a los nuevos cursantes, el Canciller nacional manifestó su satisfacción por el proceso de selección de los nuevos terceros secretarios, que ha permitido preservar la transparencia en los concursos de ingreso al Servicio Diplomático y Consular.
Ver MásCon una nutrida presencia de estudiantes de diversas carreras universitarias, se realizó en Encarnación, en la sede de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), la charla informativa sobre el XVII Concurso Público de Oposición y Méritos para el ingreso al Servicio Diplomático y Consular de la República. La charla forma parte de las actividades de difusión impulsadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Academia Diplomática y Consular, en diferentes departamentos del país.
Ver MásDentro de las actividades previstas para la difusión del XVII Concurso Público de Oposición y Méritos para el ingreso al Servicio Diplomático y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores, la comitiva encabezada por el embajador Ricardo Scavone Yegros, director general de la Academia Diplomática y Consular, realizó hoy una visita protocolar al Gobernador del Departamento de Itapúa, Francisco Javier Pereira Rieve.
Ver MásSe dio inicio ayer al Taller “Diplomacia y Medios de Comunicación”, dirigido exclusivamente a alumnos de la Academia Diplomática y Consular y a funcionarios de la Cancillería Nacional con el apoyo del Ministerio de Tecnología y Comunicación (MITIC). La apertura e inicio del Taller, que se extenderá hasta el 9 de agosto, estuvo a cargo del embajador Ricardo Scavone, director general de la Academia Diplomática y Consular, y de la coordinadora general del Servicio de Información y Prensa, licenciada Lilian Quiñónez, quienes agradecieron la presencia y acompañamiento de la Viceministra de Comunicación del MITIC, Alejandra Duarte Albospino.
Ver MásEn el salón de actos del Palacio Benigno López, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, tuvo lugar el Acto Académico en conmemoración del bicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho, que definieron la independencia del Perú y de los países hispanoamericanos. La exposición sobre los referidos acontecimientos estuvo a cargo del diplomático peruano Hugo Pereyra Plasencia, quien desarrolló el tema: “La Campaña Libertadora de Junín y Ayacucho (Perú, 1824)”.
Ver MásCon la presencia de los Directores Generales de las Academias Diplomática y Consular Carlos Antonio López, embajador Ricardo Scavone, y Legislativa, doctor Chistian Gadea, respectivamente, se inauguró ayer, en el Salón Auditorio de la Biblioteca del Congreso Nacional, el Diplomado en Diplomacia Parlamentaria. Esta actividad es una iniciativa conjunta de ambas casas de estudios, dependientes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Cámara de Senadores, respectivamente, y busca promover vínculos de formación y mejor coordinación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Ver Más